El gran Cifu
El Gran Jazz. Autor: Juan Claudio Cifuentes “Cifuâ€. Edita: Alianza Editorial, Madrid 2024.
Con prólogo de Mario Benso – amigo y colega- llega a las librerÃas uno de los últimos sueños del gran divulgador del Jazz en España: Juan Claudio Cifuentes (Paris 1941, Madrid 2015).

Por tierra-prensa-mar-televisión-y aire–radio- Cifu, después de sus estudios de Derecho, se marcó un rumbo personal: hacer accesible el jazz al gran público en España. Pleno al quince con la televisión. Impensable ahora interrumpir las cervezas de la noche en se emitÃa Jazz entre Amigos en TVE para ir a casa, ver el programa y volver a salir a continuar “socializando†en nuestros bares de antaño. Años 80 y comienzos de los 90. Llegó a tener un millón de espectadores.
No miento, está todo disponible en los archivos de esa “santa casa†de la imagen. (un recuerdo a Paco Montes que hacÃa lo propio en RNE). Solo Cifu conseguÃa que dejáramos lo que estábamos haciendo para ver la tele. Bueno, él y La bola de cristal. Éramos muy malos pese a su despedida habitual: sed buenos. No le hacÃamos mucho caso en esto.
Iba para abogado y se le cruzó el jazz en los cincuenta y sesenta, su estancia en Francia le proveÃa de información y de discos, herramientas aún imprescindibles en la afición a esta modalidad musical, que parte de USA y llega muy pronto a Francia y Gran Bretaña y de allà al resto de Europa. La afición fue interrumpida en España en parte por la Guerra Civil, pero eso es materia de otro buen libro reseñado en estas páginas: La Modernidad Elusiva, Iván Iglesias, (2017).
La familia de Cifu ya propició la edición de: Juan Claudio Cifuentes. Una vida de Jazz, una vida con Swing, de Antoni Juan Pastor, (2017).
En Valladolid tuvimos con él una relación especial pasó por el Café España con ocasión del concierto de Scott Hamilton y vino en un par de ocasiones a “conferenciarnosâ€. Tengo que decir que por su sapiencia sobre el tema en esas dos conferencias- Fundamentos del Jazz I y II– solo pudo llegar a Duke Ellington. SabÃa hasta la marca del café que tomaban los diferentes músicos en las sesiones de grabación. Un saber inabarcable para los pobres aficionados de a pie que éramos entonces. Gracias al trabajo de un grupo de aficionados liderados por dos periodistas locales: Fernando Valiño y Concha Chamorro.
El caso, como explica Mario Benso en el prólogo, es que se le planteó hacer una enciclopedia del jazz en 1995 y se publicó en fascÃculos en 1996 -Ediciones del Prado- para venta en kioskos, algo muy popular en la época. Una labor titánica que se complicó con su enfermedad. Esto le llevó a requerir el apoyo de un grupo de autores – Carlos González, Jorge GarcÃa, Carlos Sampayo, Federico González, Federico GarcÃa Herráiz- para llevar a cabo esta labor. Ahora retomado por la propia familia, Alianza Editorial y bajo la coordinación de Mario Benso el proyecto ha visto la luz.
El libro está organizado en cinco partes, desde los orÃgenes en Nueva Orleans al Jazz modal. Desde King Oliver al Hard Bop y John Coltrane. Por situarlo en el tiempo: 1917 a 1967. Cincuenta años que conmovieron la historia de la música popular y que consiguieron que un estilo que nació en bares y burdeles entrase en los auditorios de música clásica del mundo entero.
Las partes del disco (más amplio el concepto que el mero “capÃtuloâ€) son: De los inicios a las Big Bands, La era del swing y los grandes solistas clásicos, La transición y la revolución del Be Bop, Cool, Hard Bop y algo más y Del Hard Bop al Jazz Modal.
En estos cinco grandes espacios músico temporales nos encontraremos con: King Oliver, Louis Armstrong, Sidney Bechet, Jelly Roll Morton, Fats Waller, Bessie Smith, Duke Ellington, Benny Goodman, Coleman Hawkins, Art Tatum, Count Basie, Billie Holiday, Ella Fitzgerald, Lester Young, Charlie Parker, Dizzy Gillespie, Bud Powell, Dexter Gordon. Thelonius Monk, Chet Baker, Sarah Vaughan, Oscar Peterson, Art Blakey, Max Roach, Charles Mingus, Sonny Rollins, Wes Montgomery, Miles Davis, John Coltrane, Bill Evans, Johnny Griffin o Dave Brubeck entre otras luminarias del jazz made in USA.
Una labor enciclopédica – como buen intelectual formado en Francia- que agradecemos los más anglófilos, más partidarios del less is more, y que nos mantendrá pendientes del libro todo el verano y por suerte despegados de las pantallas invernales e infernales.
No queda más que agradecer a Alianza Editorial la publicación, a la familia y a la Asociación CifuJazz – magnÃfico el Espacio Cifu en Elciego, Alava– la iniciativa y a Mario Benso la coordinación.
Ya está en librerÃas, si no: alianzaeditorial.es… y a disfrutar.
Sed buenos.
____
- La música en España en el siglo XX en libros
- Federico GarcÃa Lorca y la música, la otra faceta del ... en libros
- Francisco Tárrega y la guitarra en España entre 1830 y ... en libros
- El legado de Luciano Berio en seis cápsulas: Un recuerdo ... en libros
- El festival Ópera a quemarropa de la Comunidad de Madrid ... en festivales
- La Fundación SGAE y el CNDM convocan el 36º Premio ... en convocatorias concursos
- Gustavo Dudamel cierra la temporada 24/25 de Ibermúsica con su ... en música clásica
- El Liceu celebra la magia de lo imprevisible en su ... en temporadas
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!