El oscarizado compositor y pianista Hauschka visita por primera vez el CNDM para presentar su nuevo proyecto Philanthropy
Volker Bertelmann, conocido artÃsticamente como Hauschka, ha ganado recientemente un Óscar y un Bafta por la banda sonora de la pelÃcula Sin novedad en el frente. El aclamado intérprete ofrecerá un recital para piano y electrónica protagonizado por su decimoquinto álbum de estudio en solitario. El concierto tendrá lugar el sábado 27 de abril, a las 19,30 h., en la Sala de Cámara del Auditorio Nacional de Música

La experimentación ya guiaba sus pasos desde los inicios como transgresor del hip-hop. Ahora es su arrolladora faceta como autor de bandas sonoras, prioritaria desde 2010, la que corrobora el incansable espÃritu de búsqueda y exploración de nuevos sonidos a través del piano de Hauschka. De ahà las partituras para A la deriva, Hotel Bombay, Un camino a casa (candidata al Óscar en 2017), las series Patrick Melrose o Gunpowder. Además, su colaboración con el aclamado pianista Dustin O’Halloran -que también ha visitado recientemente el CNDM- en la partitura de Lion, pelÃcula nominada al Oscar en 2016, hizo que ambos artistas hayan trabajado juntos en otros seis proyectos; el más reciente Ammonite, protagonizada por Kate Winslet.
En esta ocasión, Hauschka ofrecerá su versión más intimista con un viaje musical por su nuevo proyecto Philanthropy (2023), en el que plasma su amor por la humanidad a través de la música. El repertorio lo conforman un conjunto de evocadoras piezas pianÃsticas. El público del CNDM podrá moverse entre arpegios ondulantes y melodÃas pizzicato en composiciones como Diversity, o por pasajes inquietantes en otras como Nature. El virtuosismo y la capacidad para construir otros mundos de Hauschka también se harán palpables en canciones como Loved Ones o Altruism. Además, también podrá escucharse la ambiental Noise, escrita originalmente para los créditos de la mencionada pelÃcula Sin novedad en el frente.
Un compositor «audaz»
Hauschka utiliza su obra no sólo para conmover a la gente, sino también para reflexionar sobre determinados temas. AsÃ, muchos de sus proyectos se crearon para generar un diálogo sobre una tesis especÃfica. Por ejemplo, en Salon Des Amateurs (2011), exploraba su amor por la música house y techno; mientras que en What If? (2017), abordaba conceptos utópicos y su preocupación por el mundo en el que vivirán sus hijos cuando sean adultos. Aunque empezó en la música pop, adoptó su faceta en solitario como Hauschka a principios de la década de 2000, ganando una gran reputación como pionero de lo que se conocerÃa como nueva música clásica. En Philanthropy el intérprete vuelve a sus orÃgenes en la búsqueda de un sonido que recuerda a sus orÃgenes, con una música que invita a dejarse llevar.
________
- El Palau de la Música Catalana conmemora el centenario de ... en música
- El Museo del Prado celebra su 190 años con un ... en música
- NO ES SÓLO INCIENSO en música
- El piano más contemporáneo y más clásico en el XXII ... en música
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- Francisco Tárrega y la guitarra en España entre 1830 y ... en libros
- El legado de Luciano Berio en seis cápsulas: Un recuerdo ... en libros
- Bach, ¡la música! en cds/dvds
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!