Ambicioso programa orquestal
Orquesta de Valencia/Nuno Coelho, director. Noa Wildschut, violÃn. Palau de la Música. 13 de marzo.
Con la generación de Albéniz, de Falla y Granados, entre otros, España vuelve al panorama internacional de la música y retoma una tradición que alcanzó su máximo esplendor con la música vocal del siglo XVI y en las obras compuestas para laúd, órgano y cémbalo.

Foto: Live Music Valencia
Dentro de este resurgir de la música culta en la penÃnsula nos encontramos con la figura de JoaquÃn Turina, quien en 1919 compuso sus Danzas fantásticas, convertidas a la postre en una de sus obras más conocidas, especialmente OrgÃa. Tanto la OV como el director invitado Nuno Coelho transmitieron el contenido de esta breve página en una versión precisa y clara, con una respuesta orquestal tensa, pero sin exagerar sus acentos populares.
Más de lo mismo cabrÃa decir de la interpretación en las Cuatro Miniaturas Ibéricas de Francisco Coll, en las que el compositor valenciano recubre los motivos populares de un manto satÃrico, enajenándolos fuera de su contexto habitual. A la pulcritud de la lectura por parte de Coelho se sumó la precisión de los golpes de arco y variedad de pizzicati de la joven violinista Noa Wildschut, la cual se mantuvo fiel a su máxima tanto en la pieza de Coll como en su bis (Tango nº 3 de Piazzolla): “Lo que más feliz me hace es la alegrÃa que transmito a la gente a través de mi músicaâ€.
Alto se puso el listón en la segunda parte del concierto (número 3.721 de la OV) con la Quinta de Shostakóvich. La cosa salió bien, con una respuesta coherente de todas las secciones orquestales a las siempre precisas indicaciones del maestro portugués. Los cuatro movimientos de esta compleja sinfonÃa contiene pasajes de lucimiento personal para prácticamente todos los instrumentos que convirtieron a los profesores de la OV en los auténticos protagonistas de la velada, brindándole al público una lectura desde Ãntima a contundente, espléndidamente escalonada en sus diferentes terrazas dinámicas por Coelho. El viento madera sonó compacto y limpio, los metales robustos y en bloque. Al igual que la sección de timbales y percusión, el piano, la celesta y las arpas aportaron lo suyo para hacer surgir ese sonido de Shostakóvich que le extrae a la orquesta su caracterÃstica y muy variada paleta de colores. Especialmente en el tercer movimiento (Largo), la cuerda brilló técnica y musicalmente, completando asà una muy lograda interpretación de una de las sinfonÃas más dramáticas de la historia de la música a tenor de lo que supuso para su autor.
_______
- Redobles minimalistas en el Palau de la Música de Valencia en reporTuria
- GandÃa: sede del XIV Festival de Guitarra de GandÃa y ... en reporTuria
- Tarde belcantiana en reporTuria
- Historia musical viva en cds/dvds
- La ORCAM presenta una temporada 25/26 que consolida su compromiso ... en temporadas
- El Teatro de la Zarzuela repone ‘La increÃble historia de Juan ... en para niños
- Rudolf Buchbinder rinde homenaje a Beethoven en el Palau de ... en música clásica
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!