Un cosmos de sonidos
Carlos Galán: TopologÃas Sonoras. Edita: Edictoralia musica, Madrid 2022
El autor, Carlos Galán, es Catedrático de Improvisación del Conservatorio Superior de Música de Madrid. En el otro extremo de su dial profesional resulta ser también un gran estudioso del flamenco…y en medio cabe todo, o al menos cabe mucho
Compositor, pianista, animador musical de la escena experimental en España y de fuera, dio a conocer mediante su Manifiesto Matérico una de las posibles ramas de avance y desarrollo de las vanguardias musicales del siglo XX y su secuela en XXI.
Desde el impresionismo se han sucedido y solapado movimientos musicales en Europa tan importantes como el serialismo, música concreta, música electroacústica, espectralismo y sincretismos varios, o minimalismo no americano entre otros “ismosâ€. Lo más importante y en lo que más incide el autor es la lucha contra el eurocentrismo y su peor pesadilla: la dictadura del sinfonismo clásico y romántico, que convierte a las orquestas en costosas y magnÃficas “gramolas” sin que nadie se pregunte: ¿Qué se tocará dentro de 25 años? ¿Cómo preparamos a los intérpretes para ello? ¿Y a los espectadores?
La consecuencia de todas estas revoluciones parciales es el abandono del triunvirato: armonÃa, melodÃa, ritmo. Lo que conlleva la sustitución del elemento “notacional†por el más general y abstracto de “sonido†o “sonoridadâ€. Pero no todos los sonidos son puros, su dominio es la variedad tÃmbrica con sus infinitos armónicos, los múltiplos exactos de la frecuencia de la nota caen en la esfera de lo que denominamos música (??). Pero los no exactos devienen RUIDO y esto supone una nueva expansión sonora, que se está transitando desde John Cage como poco.
Lo matérico es el ámbito del timbre, dependiente de la cantidad y variedad de armónicos en una nota, en un acorde, en un cluster. Aquà caben desde Varese a Frank Zappa…(bingo!!!) O desde Kluge a The Wall de Roger Waters, desde Stockhausen a Brian Eno. (Ya me he ganado que no me dejen nunca matricularme en musicologÃa). Y esto supone un gran desafÃo para compositores, intérpretes, espectadores, estudiosos y para la propia formación musical.
De eso va este magnÃfico libro, de considerar a la llamada “música contemporánea” no como una evolución de la clásica si no como una disrupción, una salida de la zona de confort y el desarrollo de nuevos lenguajes, nuevas herramientas, nuevas actitudes. ¿Pueden los actuales conservatorios europeos formar en estas disciplinas?. Muchos lo dudamos.
Hace unos meses reseñe un cómic sobre Red Hot Chili Peppers y sus relaciones con la industria discográfica: eran como agua y aceite, no se mezclan. Distintos objetivos distinto lenguaje, distintas conductas, nunca llegaban a acuerdos sólidos.
Por eso la estrategia de Carlos Galán funciona: monta su propio ensemble, Cosmos 21, y difunde sus ideas sobre lo matérico en la práctica musical con actuaciones en los cinco continentes y con especial dedicación al campo que los gestores culturales llamamos “no públicos”. Le funciona magnÃficamente. A estos públicos les importa lo expresivo y lo emocional en la música, no la complicación racional, matemática que deja para frikis como los europeos que vamos a los conciertos con chaqueta y pajarita y sin haber cenado.
Cono contrapunto ofrece sus estudios sobre el flamenco, su aún oscuro origen y evolución y sus relaciones con el universo clásico, desde Falla y Lorca a Mauricio Sotelo. Gershwin ya lo hizo con el blues, Gil Evans con el jazz. No se trata de fusionar si no de unir desde las raÃces, injertar desde la base y eso es más arriesgado. Nos ofrece además una extensa cuenta de su labor como divulgador del credo vanguardista sin ningún rubor y agradeciendo a sus predecesores – Ramón Barce, Tomás marco, Cristóbal Halffter, Llorenç Barber entre otros – el haber desbrozado el empinado camino de esta loma sisÃfica que es la vanguardia musical y artÃstica en España.
Loable esfuerzo que se ve recompensado por una amena y dilatada lectura. Muy recomendable.
Como siempre gracias a la labor de Edictoralia Música y especialmente al trabajo personal de Josep LluÃs Galiana.
Busquen y a leer.
_____________
- Historia de la música en España e Hispanoamérica. La música ... bajo libros
- La música en España en el siglo XX bajo libros
- INSTRUMENTACIÓN Y ORQUESTACIÓN CLÃSICA Y CONTEMPORÃNEA bajo libros
- Significado, análisis e intuición bajo libros
- Lo que pudo haber sido…y no fue bajo jazz y más
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... bajo educación
- El Liceu se adentra en el Universo Mahler con Josep ... bajo música clásica
- La Joven Orquesta de Canarias busca nuevos músicos bajo pruebas de acceso
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!