El Liceu amplía sus anales con información artística, fotografías y programas de mano desde 1936
El Gran Teatre del Liceu continúa ampliando la base de datos que hizo pública en enero de 2020 y habilita una nueva etapa del Teatre que comprende el período de la Guerra Civil (de 1936-1939).
Los usuarios podrán consultar cientos de fotografías, programas de mano e información artística de las óperas, ballets y conciertos de los últimos 85 años, desde el inicio de la Guerra Civil hasta la temporada actual.
El contexto histórico
El Teatre es nacionalizado por la Generalitat de Catalunya. Esta nacionalización se concretó en el decreto de 27/07/1936 mediante el cual el Liceu pasaba a llamarse Teatre Nacional de Catalunya. Tres días más tarde, en los bajos del Círculo del Liceo se instaló la Comisaría de Espectáculos de la Generalitat y el 5 de agosto de 1936 se realiza un anexo al decreto quedando nacionalizado, también, el Círculo y el Conservatorio. Los Ballets Rusos de Montecarlo fue la última compañía que pisó el escenario del Liceu antes del inicio de la Guerra, el 7 de junio de 1936. La actividad artística quedó parada hasta el 13 de septiembre del mismo año, fecha en que el Teatre reabre sus puertas con un concierto de la Orquesta Pau Casals con los directores Pau Casals y Enric Casals que lleva como título: En honor a los caídos y para ayudar a los que luchan.
En los siguientes meses, el escenario del Liceu se cede a diversas asociaciones, partidos y sindicatos para la celebración de espectáculos y festivales con fines benéficos y bélicos. Esta nueva funcionalidad del Liceu duró poco ya que mediante el decreto del 9 de julio de 1937 se limitó el uso del Teatre a la celebración de actos de carácter oficial “dignos de su prestigio”. Durante 1937, la actividad artística fue muy reducida. Destaca un concierto con la Orquesta del Sindicato Único de Espectáculos Públicos, bajo la dirección de Eduard Toldrà, y un concierto de la Banda Municipal de Madrid, con Pablo Sorozábal como director (al que asistieron el presidente de la República, Manuel Azaña, y el presidente de la Generalitat, Lluís Companys). Durante este año también se representó repetidas veces la obra Pedro Mari de Arturo Campión.
A partir del mes de marzo de 1938 se reanuda la temporada de ópera en el Liceu. La ópera italiana y alemana es desterrada de la programación por razones claramente políticas y se apostó por la ópera francesa y española y por la zarzuela. La temporada se inauguró con Samson et Dalila (Saint-Saëns) y la siguieron títulos como Manon (Massenet) con el famoso tenor canadiense Raoul Jobin, Louise (Charpentier), La Dolores (Bretón), Las golondrinas (Usandizaga), Marina (Arrieta), Doña Francisquita (Vives), La revoltosa (Chapí) o La verbena de la Paloma (Bretón), entre otros.
De este período, conviene destacar también el concierto de presentación de la Orquesta Nacional de Conciertos, embrión de la Orquesta Nacional de España, el 8 de abril de 1938, bajo la dirección de Bartolomé Pérez Casas. La orquesta estuvo presente en el Teatre hasta enero de 1939.
Otros hechos artísticos importantes durante los años de la Guerra son el debut de Joan Magriñà como coreógrafo con Corrida de feria del compositor Salvador Bacarisse y el estreno en el Liceu de El giravolt de maig de Toldrà. Como intérpretes cabe destacar la presencia de los tenores catalanes Emili Vendrell e Hipòlit Lázaro.
La temporada 1938/39 se acaba repentinamente con la entrada de las tropas de Franco en Barcelona el día 26 de enero de 1939 y no habrá otro espectáculo hasta el 29 de abril del mismo año.
Hasta la celebración del 175º aniversario del Liceu en abril de 2022, se abrirán gradualmente el resto de temporadas por tramos hasta publicar todo el legado artístico y cultural del Teatre desde su inauguración en 1847, unos tramos que coinciden con las etapas clave en la historia del Gran Teatre del Liceu (en rojo están marcadas las etapas abiertas):
1999-2022. El Liceu después de la reapertura y hasta a día de hoy.
1994-1999. Mientras el Liceu estaba en proceso de reconstrucción.
1981-1994. Desde la creación del Consorci del Liceu hasta el incendio.
1939-1981. Desde el fin de la Guerra Civil hasta la muerte del último empresario, Joan Antoni Pàmias.
1936-1939. Durante la Guerra Civil.
1894-1936. Tras la bomba Orsini y hasta el inicio de la Guerra Civil.
1862-1893. Desde la inauguración del segundo edificio hasta la bomba Orsini.
1847-1861. Desde la inauguración del Liceu hasta el primer incendio.
Los Anales son fruto de la investigación de Jaume Tribó, maestro apuntador del Teatre desde 1975, que ha trabajado conjuntamente con el Archivo de la Fundación del Gran Teatre del Liceu para hacer pública la historia artística del coliseo barcelonés.
Programas de mano del período 1936-1939 aquí
____________
- Adiós, querida amiga en notas
- Muere Inmaculada Tomás, la voz sensata de la música valenciana en notas
- Gustav Leonhardt ya para siempre en notas
- Calixto Bieito reinterpreta a Shakespeare en las Naves del Español ... en notas
- La Fundación SGAE y el CNDM convocan el 36º Premio ... en convocatorias concursos
- El festival Ópera a quemarropa de la Comunidad de Madrid ... en festivales
- Gustavo Dudamel cierra la temporada 24/25 de Ibermúsica con su ... en música clásica
- El Liceu celebra la magia de lo imprevisible en su ... en temporadas
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!