Un clásico al castellano
Uno de los ensayos de referencia del siglo XX: “El lenguaje de la música modernaâ€. Donald Mitchell. Traducción de Juan Lucas. El Acantilado. ISBN 978-84-18370-27-4
El pasado mes de mayo la editorial El Acantilado presentaba la traducción al castellano del ensayo de Donald Mitchell, “El lenguaje de la música modernaâ€. La labor de la editorial en los últimos años, editando y publicando algunas obras principales sobre música, está siendo crucial para la accesibilidad al lector en castellano. Los que nos habÃamos visto obligados a acercarnos a la obra desde el original inglés coincidiremos en que la traducción que ofrece Juan Lucas es, de nuevo, rigurosa y precisa, facilitando una lectura fluida de un texto, cuando menos, complejo.
El presente volumen incluye la introducción de Edward W. Said (1993), la cual es abrumadora, definitivamente digna del ensayo que presenta. Llama la atención, desde su primera edición en 1963, cómo han podido pasar 58 años hasta la aparición de una versión en castellano, siendo un texto tan fundamental para entender la relación entre la música, en especial de Stravinsky y Schönberg, con el modernismo cultural de Occidente.
Mitchell realiza un análisis exhaustivo de las confluencias encontradas entre los valores filosóficos y estéticos de la primera parte del siglo XX con el lenguaje creado gracias a algunos autores como los citados anteriormente. Ambos han dotado a la música de un nuevo vocabulario, cambiando los modelos compositivos y de escucha para siempre.
La música, con su poder de comunicar y expresar las emociones, situaciones o vivencias, resume el sentir de un momento determinado, de ella se vale Mitchell en este texto para comprender un momento histórico tan convulso como la pasada primera mitad del siglo XX. Schönberg, a través de su ruptura con el lenguaje anterior y la creación de un nuevo método de composición, el dodecafonismo, y; Stravinsky, sirviéndose de la tradición y principalmente desde un lenguaje neoclásico, marcan un giro enorme dentro de la historia de la música en Occidente. El cual, mostrará el camino para los siguientes compositores que trataron de alejarse aún más de una tradición que habÃa cambiado definitivamente. De esta forma son citados dentro del ensayo autores como Boulez, Stockhuasen, Berio o Carter, artÃfices de una nueva perspectiva nacida de este caldo de cultivo creado antes del 1945.
En el Postludio publicado dos años más tarde a la primera edición, Mitchell afirma que la música no ha vuelto a experimentar tantos cambios como los ocurridos después de la Segunda Guerra Mundial, gracias en parte a los compositores ya citados. Del mismo modo, se incluye un texto publicado en 1968 y que complementa el ensayo titulado ¿Música o Música?, el cual trata de examinar hacia donde se está dirigiendo la música, con una crÃtica muy interesante sobre el papel de la música contemporánea.
Los melómanos, músicos y cualquier amante del arte asà como de la sociologÃa o la historia, estamos de enhorabuena con esta publicación, sólo me queda la obvia recomendación de este texto con el que el lector disfrutará, aprenderá y comprenderá muchos aspectos del pasado que siguen siendo vigentes.
______________
- El cuerpo como instrumento a cuidar en libros
- ARQUITECTURA Y MÚSICA EN EL SIGLO XX en libros
- Historia de la música en España e Hispanoamérica. La música ... en libros
- El diablo vestido de fraile: una evocación literaria de la ... en libros
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- La Escuela Superior de Música Reina SofÃa celebra la 33ª ... en actualidad de centros
- La Film Symphony Orchestra presenta su nueva gira TARAB en música clásica
- PedagogÃa Wuytack en cursos
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!