El profesorado de Música, decepcionado ante la propuesta curricular del Ministerio de Educación
La confederación de asociaciones de docentes de música pide educación musical digna para toda España
La Confederación de Asociaciones de Educación Musical del Estado (COAEM) expresa su decepción ante los borradores de currículo de primaria y secundaria publicados por el Ministerio de Educación, y así lo ha hecho en la reunión celebrada el pasado viernes 26 de noviembre con el Subdirector General de Ordenación Académica, Lucio Calleja Bachiller, y la Jefa de Servicio de Música y Artes Escénicas, Nieves Pascual León.
COAEM, entidad que representa a las asociaciones de docentes de música de las diferentes comunidades autónomas, con presencia destacada en Primaria y Secundaria, ha hecho llegar sus alegaciones a la citada propuesta de currículo por considerarla insuficiente. Sin embargo, tras la reunión con el Ministerio, Margarita Muñoz Escolar, presidenta de COAEM, ha afirmado que “tememos que este proceso abierto no sea más que una mera formalidad en una propuesta que parece absolutamente cerrada”.
En Educación Primaria el Ministerio mantiene la actual situación en la que Música y Plástica se unen en una misma área y forman un combinado que no proporciona una base suficiente para la Educación Musical. COAEM lamenta que, a pesar de la importancia que debería tener la educación de la creatividad y del efecto beneficioso de la música para el desarrollo integral de las personas, especialmente en edades tempranas, se mantenga una sola hora declase semanal.
Para COAEM la Educación Secundaria, etapa educativa que no tiene continuidad con la Primaria, priva al alumnado de la formación musical propia de un país desarrollado que llegue verdaderamente a toda la población. Y todo eso, a pesar de existir una vía de artes escénicas y música en bachillerato.
Desde COAEM lamentan que se pierda otra oportunidad para la mejora educativa de nuestro país y que la nueva LOMLOE traicione el espíritu de su preámbulo en el desarrollo legislativo, ya que en ningún caso se garantizan la flexibilidad, la diversificación del currículo, la optatividad para atender a las necesidades de todos, ni los recursos para realizar cambios metodológicos.
Por último, desde COAEM han expresado la voluntad de trabajar para una mejor educación, más científica, artística, cultural y técnica, una educación más equitativa, que ofrezca en la enseñanza general, oportunidades para que el alumnado pueda desarrollar todas sus capacidades y todo su potencial.
____________
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- EmpleARTE 2025: la tecnología al servicio del artista, un encuentro clave ... en educación
- La imagen sonora de las estaciones del año en la ... en educación
- Los Conservatorios Superiores y el Tratado de Bolonia (y algo ... en educación
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- Elogio de la seriedad, el pesimismo y la duda en notas al reverso
- Escuela de Alto Rendimiento “Valle del Ambroz” para jóvenes pianistas en Cursos de Verano 2025
- Flamenco jazz, Armonía para instrumentistas e Improvisación melódica, próximos cursos ... en Cursos de Verano 2024
comentarios
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
La formación musical en el alumnado de Enseñanza Secundaria, tanto en la obligatoria como en bachillerato, es fundamental para un desarrollo completo del mismo
Lamentablemente en Música seguimos quedándonos “detrás”frente al nivel de otros países europeos.
La música sigue siendo accesible a una minoría y las capacidades y destrezas con su práctica y estudio refuerzan el resto de aprendizajes.
Nunca se vio más claro que en esta pandemia su capacidad exclusiva para transmitir y permitir oxigenarnos cuando tan mal lo hemos pasado.
En la escuela debe haber sitio generoso para la emoción y la expresión. Fuera aparte de las ramas laborales que tienen que ver con ella.
Lastima que no lo valore así quien puede legislar.