Cómo documentar lo indocumentable
Emociones sonoras, la creación electroacústica, la improvisación libre, el arte sonoro y otras músicas experimentales. Autor: Josep Lluís Galiana. Edita: edictorália música, Valencia 2020
Hasta el comienzo del confinamiento estaba inmerso en un proyecto similar, pero respecto al teatro en mi región. Galiana decidió continuar y yo decidí parar. Demasiada documentación a revisar en mi caso.
El libro que nos ocupa es continuación de su obra La Emoción sonora pero corregida y aumentada y editada en 2014.
Incorpora por tanto los comentarios que suscitó ésta en su día, entre ellos el mío para Docenotas … cuenta con la facilidad de la obra hecha lentamente, día a día, y publicada en el rotativo Levante-EMV durante veinte años o sea, es una obra de fondo y no de impulso.
Comienza con prólogo de Carlos D. Perales Cejudo, Catedrático de Tecnología Musical del Conservatorio Superior de Música de Valencia, donde se nos advierte que, por cualquier medio que usemos, el fin último de la obra musical es concitar la emoción al oyente. Algo que no siempre se consigue, pero que es lo que intenta cualquier compositor e intérprete, desde la música popular a la clásica o la más tecnológica de las composiciones electroacústicas, quizá la ambient se aparte un poco de esta intención.
Galiana se mueve como pez en el agua en estos estilos posteriores al serialismo, que abarcan desde la improvisación libre, sin red -a veces cercanos al jazz en sonoridad- hasta la electroacústica azuzada por los avances de la electrónica y la computación, con frecuencia maquinal, pero no exenta de expresividad. Siempre buscada.
Por las páginas del libro desfilan los protagonistas valencianos, españoles y europeos de estas prácticas musicales. Alguno conocido de un público amplio como Alfredo Aracil, Ramon Barce, Tomás Marco, Llorenc Barber, Luis de Pablo, José Iges, Agusti Fernández, Eduardo Polonio Fátima Miranda, Pep Llopis, Carles Zantos, Concha Jerez entre los valencianos y nacionales. Andrew Bentley, David Harrington, Otto Castro, Edison Denisov, Wade Mathews, Daniel Kientzy, Gyorgy Kurtag jr. entre los internacionales por citar algunos de la miríada de celebridades que pasaron por cursos, jornadas y festivales organizados en Valencia, que es con Barcelona y Madrid uno de los tres centros más activos en esta modalidad de expresión musical en España sin contar con la excepción de Cuenca.
Analiza además las grandes formaciones y centros nacionales como Kambra Ensemble, Fundación Phonos, Amores Grup de Percusió, Gabinete de Experimentación Musical de Cuenca o Liem Laboratorio de Electrónica e Informática Musical
El mismo Galiana es una de las personas dinamizadoras, desde lo organizativo y creacional, de estas dinámicas de avance musical, a veces muy underground para el gran público y en muchas ocasiones ligadas más a centros de Arte – IVAM, Reina Sofia, Macba – que a teatros y auditorios al uso, como saben bien – por desgracia- los artistas citados. Eso hace más complicado el acceso a ese público musical amplio, al que se le hurta información muy valiosa para conocer el estado actual de las artes en los siglos XX y XXI, no sólo de la música.
El libro cuenta además con una muy buena edición gráfica y nos acerca visualmente a muchos de los protagonistas y proyectos reseñados.
Lectura muy interesante para aficionados, cada vez más, a estos estilos musicales, estudiosos de la musicología más reciente en España y para el aficionado en general, muy amena y ágil lectura. Muy recomendable.
Pedidos a www.edictoralia.com
____________________________
- La música en España en el siglo XX en libros
- Federico García Lorca y la música, la otra faceta del ... en libros
- LA EDICIÓN CRÍTICA DE MÚSICA en libros
- La música popular en el siglo XXI: otras voces, otros ... en libros
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- La Temporada 25/26 del Teatro de la Zarzuela pone el ... en temporadas
- El FOCUS Festival celebra su quinta edición bajo el signo ... en festivales
- Audiciones Proyecto Zarza (2025/2026) en pruebas de acceso
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!