Los Seys libros de Narbaez: mucho más que una bella edición facsimilar
Narbaez, Luys: Los seys libros del Delphín de musica de cifras para tañer Vihuela. Juan M. Nieto (edición y estudio). Madrid, Sociedad de la Vihuela, 2019.
La relevancia del autor y su impreso, junto con una edición bien resuelta, la que hace que en este caso sea de celebrar la edición facsimilar de este importante impreso renacentista.
Sin duda el libro antiguo ejerce una atracción estética y simbólica especial para un habitante de nuestra cultura postmoderna y, sobre todo durante las últimas décadas del siglo pasado, la edición facsimilar ha tenido un importante auge con todo un mercado creado alrededor de la publicación de volúmenes fascinantes.
Para la edición musical de facsímiles hay más o menos un par de caminos posibles en cuanto al resultado. Si la edición poco aporta más de lo que lo hacen las ediciones modernas, o si sus defectos o falta de rigor oscurecen las que podrían ser sus aportaciones, estamos ante la publicación de un libro curioso con poca o ninguna significación para la escena de la interpretación histórica ni la difusión de tales repertorios.
Por otro lado, si lo que se edita llena un vacío patente para músicos y aquellos que se dedican a disciplinas relacionadas (como musicólogas o gestoras culturales) estamos ante algo que celebrar. Este es sin duda el caso de la edición de Juan M. Nieto de Los seys libros del Delphín de musica de cifras para tañer Vihuela de Luys de Narbaez.
Pero el buen resultado de esta iniciativa editorial no es desde luego gratuito, sino fruto de dos factores clave. El primero el que su editor sea, Juan M. Nieto, un instrumentista de cuerda pulsada histórica de amplísima trayectoria tanto en la escena interpretativa como en lo pedagógico. En segundo lugar, la institución editora, la española Sociedad de la Vihuela, no solo parte interesadísima en este tipo de publicaciones, sino conocedora de las necesidades que en este sentido hay para intérpretes, estudiantes y estudiosos.
Como es de rigor para una publicación de este tipo, a los folios facsimilares como tal le precede un aparato crítico que da cuenta del proceso de investigación para alumbrar la edición que abre con una introducción del prolífico vihuelista y musicólogo John Griffiths.
El apartado de Griffiths incluye, además de la necesaria reseña biográfica de Narbaez, un texto sobre el contexto de la publicación, comentando también brevemente su contenido y dando cuenta, finalmente, de las reimpresiones y concordancias de los Seys libros.
Seguidamente nos encontramos con el aparato crítico en cuestión que, sin ser particularmente extenso, aporta la información más relevante, a saber, las fuentes utilizadas para imprimir esta edición facsímil además de las otras que se conservan.
Por otro lado, es de notar que, a pesar de que en el estudio de las fuentes se aclara que las dos fuentes utilizadas para esta publicación están “deteriorada” y “muy deteriorada”, la impresión tiene a suficiente calidad como para que se pueda leer sin problema. Por último, un punto fuerte importante es que, siendo una edición en color, se aprecian las cifras en rojo que Narbaez incluye en su impreso para distinguir líneas vocales.
Una publicación así es imposible sustraerla de su contexto histórico y sus implicaciones. Hay que tener en cuenta la gran popularidad de la que gozó la vihuela entre los siglos XVI y XVII de la que tomaría el testigo la guitarra. En segundo lugar, no hay que perder de vista la importancia de Narbaez dentro del panorama artístico de su tiempo: músico de la capilla de Carlos I, parte de la comitiva del futuro Felipe II a los países bajos… es este lugar privilegiado el que le permitiría absorber y difundir innovaciones técnicas y estilos foráneos, quedando todo ello plasmado en sus Seys ibros, que recogen la casi totalidad de su obra compositiva.
Así bien, es esta relevancia del autor y su impreso, junto con una edición bien resuelta, la que hace que en este caso sea de celebrar la edición facsimilar de Nieto, mucho más útil que solo una bella reproducción del impreso renacentista.
____________________________
- Cuidado de las manos para guitarristas en libros
- Leopold Mozart y su olvidada pedagogía del violín en libros
- Interpretación musical y postura corporal en libros
- Música catedralicia española en libros
- El papel de la Psicología en la prevención de la ... en educación
- Especial Cursos de Verano 2025 en Doce Notas en Cursos de Verano 2025
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- El Teatro Real presenta una nueva versión de Les Indes ... en lírica
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!