Un complemento perfecto a las clases de violín
DeViolín, libro 1. 32 piezas progresivas para iniciarse en el violín DeViolín, libro 2. 30 piezas progresivas para iniciarse en el violín. Mark Contreras Gómez. Musicaeduca, (47 y 55 Págs). ISBN 978-84-09-16964-1
Con un material fresco y atractivo, Musicaeduca nos presenta unos manuales donde el alumno se siente el protagonista de su progreso. A las órdenes del violinista Mark Contreras Gómez, DeViolín se presenta como una propuesta complementaria para disfrutar de lo aprendido en las clases de violín.
Cuando nos hemos enfrentado a tocar un instrumento quizás hemos sentido que se nos estaba amaestrando para tocar en público. Esta realidad, ya de tiempos pasados, está a día de hoy por suerte más que olvidada: el profesor tiene muchos recursos con los que antes no contaba, la carrera pedagógica ha cambiado de manera abrupta y la era de las nuevas tecnologías ha facilitado la globalización de métodos basados en el juego o en procesos de enseñanza-aprendizaje que, por suerte, ayudan a mascar y digerir lo difícil: la interpretación instrumental ya no es un proceso repetitivo en sí mismo o, por lo menos, hay muchos materiales y motivados profesores que ayudan en la soledad del estudio.
Y es que aprender nunca ha sido fácil: el día a día en el aula, para los que nos dedicamos a la enseñanza, es un trabajo arduo que en ocasiones se convierte en un laberinto sin salida. Y qué decir de los alumnos, que ven el proceso de enseñanza- aprendizaje como algo aburrido, una serie de items basados en la obligación y no en la percepción de que lo enseñado es simple y llanamente un paso del conocimiento, un acto de humildad en donde el maestro forma y moldea con su sabiduría a un nuevo amante de la música. Pero este proceso bello de por sí lo estropeamos, aderezando tal cambalache en el aula con el hecho de que la música es, sin dudarlo en ningún momento, un recurso con una importancia vital en el día a día del alumno, que defendemos con uñas y dientes frente a la barbarie de nuestros nuevos sistemas educacionales -donde la música es algo a extinguir- y que queremos esté presente en la vida de nuestros alumnos puesto que sabemos que de ellos depende el futuro de la música.
“Que conste que te darás cuenta en un futuro de lo importante que es esto” , decimos una y otra vez a los chavales, ¿pero nos hemos preguntado cómo lo estamos haciendo de bien o de mal al ver que no funciona? Con temor observamos que que no es solo de ellos de quién depende , que nosotros como maestros también tenemos en ocasiones que hacérnoslo mirar.
Me ha resultado muy grato poder acercarme a este material editado por Musicaeduca porque facilita la labor del profesor y da un nuevo aire al proceso de aprendizaje del niño-intéprete. Asimilar con facilidad es desenvolverse en el medio habitual, y para facilitar el proceso de aprender algo tenemos que saber integrar con inteligencia la influencia del medio en el que se mueve el alumno. Para ello, el violinsta Mark Contreras Gómez y su colaboradora Eva Alonso Roca, desarrolladores del método Mi Violín, han dado otra vuelta de tuerca y han reeditado dos pequeños manuales donde, de manera progresiva, se dan la mano piezas musicales para interpretar con el violín que van desde las piezas clásicas, en su mayoría , hasta algunas piezas populares.
Lo novedoso de este material es que va a acompañado de una aplicación móvil ( de agradecer que sea tanto para Android como IOS) donde accedes al acompañamiento y a las propias partituras. Estas bases musicales no funcionan al igual que en otros métodos, como si fuera un mero acompañamiento musical en formato digital, sino que permiten elegir el tempo de la obra y así ayudar en el estudio de la misma; Para hacer más accesible el estudio de una pieza que puede ser más complicada en algún fragmento, la app está configurada de tal manera que puedes elegir los compases de la partitura que quieres trabajar, y un modo automático o manual para pasar la partitura.
El hecho que el alumno pueda trabajar de manera personal fragmentos, una obra completa o ser consciente de su propio progreso, ayuda en el estudio y seguro motiva en esta tan difícil tarea. El profesor, por su parte, tiene la ventaja de que las obras del primer volumen vienen catalogadas por su dificultad, comenzando con las cuerdas al aire para luego ir sumando cada uno de los dedos hasta llegar a toda la mano izquierda sin cambios de posición. El libro 2, como complemento al primero, adiciona incluso las dobles cuerdas tanto en los materiales complementarios como en las propias melodías.
Si bien son unos materiales frescos que ayudan sin duda la labor del tedioso estudio repetitivo tan típico en nuestra profesión no obvian, sin embargo, al maestro y su labor. fundamental en el aula. Tanto es así que aunque el autor lo recuerda en sus primeras páginas, y hay una preparación y progreso en el trabajo de la mano izquierda, que es la del batidor, sin embargo hecho en falta en los dos volúmenes un estudio sosegado e igual de sesudo en la mano derecha, la que sujeta el arco, por lo que creo imprescindible que tales obras deben verse revisadas en la clase de manera constante y ser observado el progreso en ambas manos.
Sin duda son un complemento perfecto y altamente recomendable para la clase técnica y, en los primeros años de preparación y conocimiento del violín, pueden convertirse en herramientas muy útiles para el estudio en casa y puede que hasta en audiciones familiares por la potencia del material de aplicación móvil.
www.musicaeduca.es
____________________________
- MI PRIMER CUADERNO DE GUITARRA en partituras
- Un complemento perfecto a las clases de violín en partituras
- Ariodante HWV 33 en partituras
- Smetana, Obra de cámara en partituras
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- Elogio de la seriedad, el pesimismo y la duda en notas al reverso
- El legado de Oliver Sacks: neurociencia de la música en libros
- Flamenco jazz, Armonía para instrumentistas e Improvisación melódica, próximos cursos ... en Cursos de Verano 2024
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!