Los Teatros del Canal presentan por primera vez en España la danza pantsula, la danza urbana de los barrios más pobres de Johannesburgo
Los Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid presentan el estreno en España de Via Kanana del coreógrafo Gregory Maqoma y la compañía Via Katlehong, un montaje de danza pantsula originario de Johannesburgo. Estará en la Sala Roja en dos únicas funciones los días 10 y 11 de mayo.

©Christian Ganet
Gregory Maqoma (Soweto, 1973) analiza en Via Kanana la corrupción en Sudáfrica y las consecuencias del apartheid en el sistema político. Después de su desaparición, la incipiente democracia se comprometió a acabar con la pobreza, la opresión y la corrupción. Sin embargo, tal y como recuerdan los rótulos y el audio al principio de Via Kanana, el sistema sigue inmerso en una profunda crisis moral y económica.
Para este proyecto Maqoma propuso a la compañía Via Katlehong colaborar juntos dada su fuerte relación con la danza pantsula. Esta nació en los años sesenta como un movimiento de resistencia a la violencia y opresión del apartheid sobre los ciudadanos negros. A través de gestos cotidianos y urbanos se fue configurando todo un sistema coreográfico que defiende lo comunitario, la libertad y la reivindicación política. Las influencias son muchas y diversas. Se han apuntado ciertas conexiones con la danza tribal barosotho, la energía del cabaret de los años veinte, el lindy hop de Harlem, el gumboot (danza con botas de agua que consiste en golpear el suelo rítmicamente y que nació en las minas sudafricanas como un lenguaje secreto entre los propios trabajadores para comunicarse a escondidas del jefe), las películas de kung-fu o incluso el cine de Hollywood de los años cincuenta.
La danza pantsula nació con entidad propia para defender una manera de estar en el mundo y de estar en las calles. ¿Cómo puede un cuerpo olvidar tantos años de fragmentación urbana, control y violencia? De ahí la insistencia que vemos en los bailarines de Via Katlehong en dar patadas, buscar al otro, golpear el suelo, enraizarse a tierra.
Gregory Maqoma quería reflexionar sobre el contexto de su país trabajando junto a un colectivo que canalizara esa resistencia política. Via Kanana es un juego de palabras entre el nombre de la compañía Via Katlehong y la traducción de Canáa -la tierra prometida en la lengua del pueblo sotho.
Maqoma comenzó su formación en 1990 en Moving Into Dance, donde en 2002 se convirtió en el Director Artístico Asociado. Fundó el Teatro de Danza Vuyani (VDT) en 1999 después de haber estudiado en P.A.R.T.S bajo la dirección de Anne Teresa De Keersmaeker. Ha colaborado con numerosos artistas, como Akram Khan, Sidi Larbi Cherkaoui o James Ngcobo. Uno de sus proyectos más conocidos es la trilogía Beautiful (2005), Beautiful Us (2006) y Beautiful Me (2008).
La compañía Via Katlehong se formó en 1992, compuesta originalmente por jóvenes del municipio de Katlehong en East Rand, una zona conflictiva durante el levantamiento de 1980 en Sudáfrica. Dirigida por Steven Faleni y Bduru Mohlabane, la compañía está formada por una escuela y un equipo de dieciocho bailarines profesionales.
De todo ese impulso nace Via Kanana. “La gente joven se cuestiona el futuro, que está en manos de políticos corruptos. No solo sucede en Sudáfrica, sino también en Argelia y en muchos países occidentales”, afirma Maqoma. En escena recurre a referencias sonoras y visuales que ayudan a enmarcar la fuerza política y estética del proyecto.
Mezclando el kwaito (música house que surgió en Sudáfrica en los años noventa) con algunos rasgos de baile jive o incluso de Michael Jackson, se ven proyectadas las fotografías de David Goldblatt sobre el apartheid, a modo de denuncia sobre todo lo que aún no ha cambiado en Sudáfrica. Imagen, sonido y gesto funcionan como una unidad para el trabajo de los bailarines. Se trata de cuestionar las estructuras heredadas y de imaginar nuevos espacios para caminar, vivir y bailar.
Encuentro con el público al finalizar la función. 11 de mayo
Elvira Dyangani Ose facilitará la charla El ritual como institución. Notas sobre la acción colectiva y las artes escénicas en África.
Esta charla toma como punto de partida el modus operandi del colectivo Laboratoire Agit-Art y su observación crítica del estado de la esfera pública en el Dakar de finales de los años 70. Sus performances, intervenciones y, en general, su estética multidisciplinar, sirven de base para una exploración especulativa del nacimiento y el estatus de las prácticas de acción colectiva en el arte contemporáneo africano. La charla presenta ejemplos de artistas, colectivos artísticos y organizaciones culturales que cuestionan las realidades sociopolíticas que ocurren más allá del tiempo y el espacio de la experiencia artística. La mayoría de estas iniciativas exploran aspectos de la performance y el ritual, estableciendo una serie de propuestas que rechazan deliberadamente las convenciones de la creación artística —visual, plástica— para participar en un diálogo social más crítico y genuino.
Elvira Dyangani Ose es especialista en arte africano contemporáneo.
- Fecha: sábado 11 de mayo 2019
- Hora: 9 h.
- Duración: 1 hora y 15 minutos
- Dirigido a: abierto al público
- Lugar: Centro Danza Canal
- Entrada libre hasta completar aforo.
____________________________
- La Martha Graham Dance Company deslumbra en el Teatro Arriaga en danza contemporánea
- Friends of Forsythe llega al Centro de Cultura Contemporánea Condeduque en danza contemporánea
- 15 Festival Internacional de Danza Contemporánea Masdanza en danza, danza contemporánea
- Gelabert Azzopardi abre el curso del Teatre Lliure en danza contemporánea
- Especial Cursos de Verano 2025 en Doce Notas en Cursos de Verano 2025
- El papel de la Psicología en la prevención de la ... en educación
- VI Curso de Verano Soncello en Cursos de Verano 2025
- Cursos “Chera Musical” en Cursos de Verano 2025
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!