La búsqueda del Grial. A la conquista de lo visible por medio de lo invisible
El Grial. Música y literatura medieval en torno al Santo Grial. Capella De Ministrers. Carles Magraner. DDD: 67’ 44’’. D. L: V-2285-2018. 8 216116 218457.  Â
Carles Magraner y Capella de Ministrers, iconos de la música medieval, se lanzan a la búsqueda del Grial y nos lo entregan por medio de la música.
grial
Toda persona se ve fuertemente apelada y conmovida por metáforas sublimes que evocan su camino, peregrinaje y búsqueda vital. Desde la Edad Media a nuestro tiempo, pasando por Wagner, artistas e intelectuales se preguntan por el norte de la brújula del corazón. ¿Y qué es el Grial? ¿Qué estamos buscando? Wagner tampoco nos lo dice. Ni siquiera este erudito polÃgrafo y libretista, el autor de Parsifal que manejó todas las fuentes medievales “alemanas†para insuflar hálito vital a su Tristán e Isolda, nos lo dice. Un arquetipo no se puede representar asà como asÃ.
La búsqueda exterior e interior, introspectiva, a que invita el Grial, asà como su significado y esencia, han generado en los últimos años, por suerte y además curiosamente, gran interés crÃtico y artÃstico (sin necesidad de centenarios). A los trabajos de la profesora Victoria Cirlot (por ejemplo el libro monográfico que dedicó en 2014 a este asunto y su nuevo libro de 2018) hay que sumar el monográfico del profesor José Ramón Trujillo MartÃnez (otro libro de 2018) entre otros tÃtulos. La búsqueda del Grial es enconada, nunca se dice todo al respecto, y mucho menos se canta e interpreta, como es el caso. Afortunadamente, ha sonado la hora de trabajos discográficos levantados, como catedrales indestructibles, sobre un armazón filológico, histórico y musicológico. Parte del fundamento de este trabajo lo encontramos en el libreto, donde Amadeo Serra y Carles Magraner citan fuentes literarias y musicales, asà como a eruditos (Victoria Cirlot, Rafael Beltrán, Riquer…) que se aproximan de alguna manera a la “Música y literatura medieval en torno al Santo Grialâ€, como sabemos desde la contraportada del trabajo.
 El cuento del Grial. Chrétien de Troyes
Es difÃcil imaginar el “paisaje sonoro†del occidente medieval europeo sin las voces dulces, sabrosas, claras y bien puntadas de la viella o vihuela de arco. Con este tipo de articulación, respirando con la música, Carles Magraner representa la jerarquÃa más alta que guardaban entre ellos los trovadores y sus juglares, con todo el occidente europeo resonando en sus dobles cuerdas, como ya hiciera en Trobadors, un trabajo de Capella de Ministrers de 2003, y tantas otras veces. La alta flauta de David Antich subraya más tarde el carácter de danza que tienen estas Danse & estampie, procedentes de una de las pocas fuentes medievales que constan solo de música instrumental.
En esta segunda pista está representada la frescura del encuentro de Blancaflor y Perceval, el buscador, a cuyo aprendizaje asistimos en el relato de Chrétien de Troyes. El joven predestinado pasará de ser un salvaje de la floresta, armado con jabalinas, a ser caballero (a vestir las armas y a saber de amor). La tercera pista del disco, Ahi, Amours, nos traslada ya a “sentimientos vinculados a las cruzadas†(la tesis de Helen Adolf es que la pérdida de Jerusalén motiva la búsqueda del Grial). Con la cornamusa de Eduard Navarro y la flauta de David Antich, a cada cual más virtuosÃstica, asistimos al Lamento di Tristano, de languidez inicial y estilo triunfal en el ecuador de la pieza, un estilo que recuerda a la primera pista de Quattrocento, un trabajo de Capella de Ministrers también relacionado con Carlos V de Aragón el Magnánimo, quien en 1424 llevó el Grial a Valencia.
El trabajo filológico y musicológico que ofrecen Carles Magraner, Maria Jonas y la Capella de Ministrers pasa por la observancia de numerosas fuentes literarias medievales que hablan del Grial. Es Chrétien de Troyes “el primero que hacÃa mención literaria al Grialâ€, como amonesta el libreto.
Godofredo de Estrasburgo, ricamente representado en el Codex Manesse, recreó los amores del Tristán músico y de Isolda para configurar uno de los “textos-catedral†más importantes y abarcadores del occidente medieval europeo. La música del Lamento di Tristano se encuentra en una partitura toscana, precisamente también del siglo XIV, según anota Carles Magraner. Con la cuarta pista del disco entramos en contacto con uno de los suspiros más prolongados que recorrieron Europa, con el bebedizo que probaron los amantes, quizá de otro Grial.
El Rey Arturo y la gran historia del Grial
La pérdida de Jerusalén motiva la búsqueda del Grial, según fundamenta Helen Adolf y cuya tesis apuntala nuestra admirada profesora Victoria Cirlot. El Grial y las Cruzadas están en orillas cercanas. El mundo de las expediciones a Tierra Santa se encuentra representado en varias pistas del disco. Suena la hora de las canciones de cruzada. Una canción del rey navarro Thibault de Champagne y sobre todo, en la pista octava y siguiente, otra canción de Walther von der Vogelweide (uno de los más importantes minnesänger también representados en el Codex Manesse), nos sitúan en esa otra orilla, nos ponen en la actitud del cruzado que ha visto un mundo de horizontes abiertos y que hay más cristianismos aparte del latino, pero sabemos en la voz contundente y definitiva de Maria Jonas, la trobairitz que canta, declama y regresa de las cruzadas, que la causa cristiana es la correcta.
De Perceval a Parzival
La novena pista, la Cantiga de Toledo (CSM 212/12) nos pone en contacto con la tradición que relaciona esta ciudad con los Templarios y el Grial (en 2019 quizá haya ocasión de centenarios relacionados con la creación de esta Orden). La canción Ich lobe ein wîp, cuyo texto está en el Codex Manesse, ha sido musicada por Maria Jonas, trabajo de reconstrucción melódica del que nos habla Carles Magraner.
La siguiente pieza y undécima, de Neidhart von Reuental, otro de los minnesänger, concluye de una manera muy rÃtmica la tercera parte del disco, “De Perceval a Parzivalâ€, referida a la música y literatura griálica en la zona de la actual Alemania.Â
El significado del Grial
Perceval se convierte en caballero no solo por el conocimiento de las armas sino también por saber de amor. Quizá por eso en “El cuento del Grial†no detalla nada de su primer encuentro Ãntimo con Blancaflor, como exigen las normas para amar, el “silencio cortésâ€. Pues bien, es en la cuarta parte de este trabajo discográfico, “El significado del Grialâ€, que llegamos a la pista 14, Chanterai por mon coraige, la mejor del disco, a nuestro juicio. Entre las brumas del acompañamiento que pulsa y mece Robert Cases, muy preciso y sensible, que no nos abandonará, y en la voz de Maria Jonas, trobairitz, vemos ascender y aparecer de la nada el Castillo de Blancaflor, más radiante que cualquier torre de Beirut. En verdad nos cuenta R. S. Loomis (de quien se hacen eco la profesora Victoria Cirlot y don Carlos GarcÃa Gual), que parte de estas maravillas medievales, e incluso el Grial, vienen de mitos celtas. Una pulsión atávica de occidente europeo nos invade, no queremos que la pieza termine ni que llegue el alba, queremos quedarnos junto al fuego embebidos en la cuerda pulsada y frotada, en los melismas hipnóticos de la voz de Maria Jonas. No sabemos si con el último cierre de frase de la trobairitz ha descendido la Jerusalén celeste o si ha sido el paraÃso celta de TÃr na nóg. No importa. Tras el hechizo de la primera escucha sabremos, gracias al libreto, que se trata de una canción de pesar porque el amado no regresa.
Siempre es de agradecer la escucha de piezas instrumentales que no se suelen interpretar dentro del panorama general de la “música antiguaâ€, como Dregz de natura, de Matfré Ermengau, el autor del Breviari d’Amor. En esta pieza instrumental, relacionada con la iconografÃa del Grial, Pau Ballester, con percusiones tan precisas que parece tener entre manos un instrumento melódico, nos prepara al aleteo de la cuerda frotada, a la melodÃa de final ondulante al estilo de las estampidas del Manuscrit du roi, contestada por la flauta de David Antich, como si fueran puncta.Â
La Corona de Aragón
En la quinta y última parte del disco, que lleva por nombre “La Corona de Aragón (c. 1123-1458)†son de agradecer los ejercicios de alta alquimia en piezas más interpretadas, como es una del Llibre Vermell de Montserrat, joya de la literatura y la música de la PenÃnsula (datable en la última década del siglo XIV), en la voz de Maria Jonas. La canción contrahecha Sola vos, con música conservada en un convento mallorquÃn y texto del Cancionero de Estúñiga (que editó y glosó el profesor Nicasio Salvador Miguel), es un poema dedicado a una amante italiana de Alfonso V de Aragón el Magnánimo, nos habla de la versatilidad de Maria Jonas y cierra el disco.
Llegados a este punto, ¿qué es el Grial? ¿A dónde nos ha llevado esta búsqueda? ¿Cada persona aspira a su propio Grial y este va mutando según el buscador, como el sabor del maná variaba con el paladar de cada uno? El relato y el trabajo discográfico podrÃan ser interminables, como la “melodÃa infinita†de Wagner. También es cierto que algunas catedrales fueron más sublimes por ser inconclusas. ¿Por qué no pregunta Perceval por el Grial cuando lo ve? ¿Por qué sangraba en ese instante la lanza que hirió a Cristo y que también inquieta al caballero, que observa el cortejo del Grial? A esto sà podemos responder, creemos: por el aquà y ahora, el hic et nunc a que nos retrotrae la sangre reciente y que es fundamental en la actualización de toda liturgia. Los arquetipos son irrepresentables y atemporales, según parece. Los iconos que nos aproximan a ellos son eternos.
____________________________
- De lo necesario en y para el Arte bajo cds/dvds
- El arte del trÃo bajo cds/dvds
- Entre dos siglos bajo cds/dvds
- Suites francesas de J. S. Bach por Ignacio Prego bajo cds/dvds
- 84 Quincena Musical de San Sebastián bajo festivales
- Audiciones para refuerzo de Piano, Trombón, Tuba, Viola y Violonchelo ... bajo pruebas de acceso
- La temporada 2023-2024 del Teatro Arriaga contará con casi 90 ... bajo temporadas
- Teatros del Canal presenta su nueva temporada con cerca de ... bajo temporadas
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!