Rock progresivo, mucho rock progresivo
Pérez Ladaga, Eloy. Rock Progresivo, historia, cultura, artistas y álbumes fundamentales. Editorial: Redbook Ediciones, colección Ma Non Troppo. ISBN: 978-84-946961-4-5
El género más plural del mundo del rock explicado a través de sus bandas más representativas.
Nos encontramos ante un volumen que creo no va a dejar indiferente a nadie, pues se trata, resumiéndolo mucho, de una enumeración concisa y detallada de una infinidad de grupos de rock progresivo ordenados alfabéticamente. Ya digo que es mucho resumir, pero es que de las 270 páginas del libro, 247 corresponden a dicha enumeración de grupos, dedicándole como mucho dos caras a los más relevantes. Esto no es malo per se, pero desde luego choca un poco con el tÃtulo de Historia, cultura, artistas y álbumes fundamentales, ya que tras hojearlo me surge la siguiente duda: ¿son fundamentales para la historia del rock progresivo las más de 130 bandas y solistas que aparecen reflejadas? Y lo que más me ha llamado la atención: ¿merecen la misma minuciosidad y espacio bandas mÃticas como Jethro Tull o Pink Floyd que otras considerablemente menos conocidas? Dejo ahà mi pregunta para que otros (seguramente con más criterio que yo) la respondan.
Avanzada esta sorpresa inicial, he de decir que el libro contiene información interesantÃsima y que cualquier amante del género valorará, pues seguro que hasta el más avezado fanático encontrará algún nombre desconocido en el compendio que ha preparado Eloy Pérez Ladaga. Hay que añadir que la lectura es amena, con un estilo neutro y directo, condensando (excesivamente en algunos casos) los datos más importantes de cada agrupación en unas breves lÃneas. Quizá habÃa sido mejor incluir menos bandas y explayarse más con aquellas con más peso dentro del rock progresivo, pero esto no es óbice para dejar de entender esta obra como una pequeña enciclopedia, cumpliendo su cometido con solvencia.
Otro punto a favor de este trabajo es el “hacer un poco de patriaâ€, dedicando unas páginas al final del volumen a mostrar al lector las principales bandas de rock progresivo tanto en Latinoamérica como en nuestro paÃs. Me gusta particularmente este enfoque y aquà sà que veo bien esa compilación de nombres, uno tras otro, para dar una visión general del desarrollo del género en lugares culturalmente más cercanos a nosotros. Además, el detalle de Pérez Ladaga de añadir bajo el nombre de cada agrupación el paÃs, ciudad y año de fundación es una buena manera de situar al lector en la lÃnea temporal dentro de la que se mueve el autor.
En cuanto a la parte de documentación, Eloy Pérez Ladaga dedica las páginas finales, como suele ser habitual en este tipo de volúmenes, a hacer un resumen de la bibliografÃa utilizada para documentarse, pero deja apartados que llevan más allá y dan aún más valor a su trabajo. Por ejemplo ofrece un listado de 40 álbumes en directo fundamentales en los que resalta la importancia de unos grupos sobre otros. También dedica un par de páginas a la ya mencionada bibliografÃa (en la que podemos contar diecisiete trabajos consultados), asà como un resumen de Imágenes Progresivas, incluyendo pelÃculas, conciertos y documentales que procurarán al lector más interesado una forma de continuar adentrándose en el mundo del rock progresivo. Sin embargo, lo que más me ha gustado es que el autor se ha tomado la molestia de dejar un link a un listado de Spotify con una selección de treinta canciones de artistas que se mencionan en el libro. Por poner un pero, añadir un código QR, algo sencillo hoy en dÃa, habrÃa facilitado aún más el trabajo al lector para poder escuchar rápidamente las canciones sin tener que preocuparse de si copia o no bien la dirección web.
Para ir finalizando mencionaré que la edición es la esperable para un libro de este tipo, con tapa blanda y todas las fotografÃas incluidas en el volumen en blanco y negro, contrastando con la colorida portada. En definitiva, el texto de Eloy Pérez Ladaga es una excelente elección para aquellos que deseen conocer las múltiples variedades de rock progresivo a través de bandas de los cinco continentes. Sin embargo me parece que al aficionado medio le resultará abrumador el listado de grupos sin hacer distinción entre unos y otros. Menos agrupaciones y más datos sobre las más importantes creo que habrÃan dado mejor resultado en este sentido.
____________________________
- El cuerpo como instrumento a cuidar en libros
- ARQUITECTURA Y MÚSICA EN EL SIGLO XX en libros
- La música en España en el siglo XX en libros
- Historia de la música en España e Hispanoamérica. La música ... en libros
- La Comunidad de Madrid presenta una programación diversa para las ... en festivales
- Gustavo Dudamel, Zubin Mehta, MarÃa Dueñas, Martha Argerich y Sir ... en temporadas
- La Escuela Universitaria de Artes TAI impulsa la nueva creación ... en actualidad de centros
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!