Glenn Gould, el retrato de un gran artista. Una introducción al pensamiento gouldiano fundamentada en las palabras de su creador
Monsaingeon, Bruno. Glenn Gould. No, no soy en absoluto un excéntrico. Editorial: Acantilado, 1ª Edición marzo 2017, reimpresión mayo 2017. ISBN: 978-84-16748-30-3
La editorial Acantilado rescata Glenn Gould. No, no soy en absoluto un excéntrico de Bruno Monsaingeon que fue publicado en 1986 y traducido en esta ocasión del francés al castellano por Jorge Fernández Guerra.
Bruno Monsaingeon es un cineasta, escritor y violinista francés que ha realizado diversos documentales sobre las grandes figuras del panorama musical del siglo XX. Glenn Gould fue uno de los principales artistas que retrató en sus novelas y películas.
La novela comienza con una introducción escrita por el autor donde se presenta a sí mismo y narra la historia que le llevó a conocer al protagonista, Glenn Gould, con quien acordó la grabación de una serie de películas. El rodaje íntegro de estos documentales se vio interrumpido por la muerte de Gould en octubre de 1982. Sin embargo, algunos pudieron concluirse y constituir, de esta manera, el legado del grandísimo artista, como “Las Variaciones Goldberg” y “El arte de la fuga”, entre otras.
El autor emplea en este reducido preámbulo reservado a sus palabras algunos términos muy rebuscados para aportar textura al texto y su redacción es cuanto menos simple con abundancia de frases subordinadas que se enredan entre sí. La adición de estos dos factores determina una presentación un tanto pesada que se alarga en el tiempo.
El libro está estructurado en dos partes y tres anexos. La primera mitad aglutina una selección de entrevistas que Glenn Gould concedió entre 1956 y 1980. En la misma línea, la segunda parte comprende una videoconferencia imaginaria minuciosamente planificada por Bruno Monsaingeon en la que se incluyen fragmentos de entrevistas que el protagonista concedió durante el año 1980.
Uno de los extras más interesantes del documento es el último anexo “Con la memoria no se juega o recuerdos de la Orquesta Sinfónica de Toronto”, un escrito realizado íntegramente por Glenn Gould y traducido al castellano. Destacan también el reportaje fotográfico de Jack Carroll publicado en 1956 en el Week-end Magazine y la transcripción del magnífico diálogo entre Glenn Gould y Yehudi Menuhin en una emisión de la CBS del año 1965.
El libro trata las aficiones, experiencias, manías, anécdotas y gustos de Gould a través de sus propias palabras, lo que da originalidad al documento y lo presenta como una fuente fiel a las opiniones del intérprete. No hay mejor método para comprender los ideales de una persona y aproximarse a su concepción de la vida y, en este caso particular, del arte que a través de su voz. El libro introduce al lector en una dialéctica personal que invita reflexionar sobre ideas musicales que probablemente como músico e intérprete o como mero aficionado nunca se había planteado o sobre las que, en su defecto, no tiene una opinión fundamentada.
Una retahíla de extravagancias personales son comentadas por Gould: desde su oposición al ejercicio de la pesca, a los aplausos y manifestaciones ruidosas del público, hasta su aversión por el empleo del pedal en la interpretación del piano. Aparecen conceptos como “cool” y “romántico” y un gran volumen de páginas están dedicadas a la creación y preparación de los famosos documentales de los que Gould fue productor y realizó en búsqueda de un arte más allá del meramente reconocido como tal.
A partir del ecuador de esta recopilación de entrevistas a Glenn Gould se abordan una y otra vez temas que ya habían sido presentados con anterioridad. El libro, a medida que avanza, se vuelve repetitivo, no permanece vivo el factor sorpresa que mantiene la intriga y persuade al lector para llegar hasta el final. La creación de un espacio en el que se aglutinan indivisiblemente entrevistas de la misma época es algo muy original; sin embargo, muchas de sus opiniones se mantienen constantes a lo largo de toda su vida y volver una y otra vez sobre las mismas tan insistentemente es agotador.
La novela se define como “una introducción al pensamiento gouldiano” y presenta a Gould como un moralista de ideas consolidadas. Sus concepciones sobre el arte y su estilo contrapuntístico reflejan su personalidad y se extienden a todas las facetas de su vida. Fiel a sí mismo se convirtió en un interpreté de estudio que dedicó pocos años a las giras y conciertos para crear una gran producción discográfica que se convirtiera en la huella de su paso por nuestro mundo.
Defensor de la reinvención, de la interpretación nueva y única de cada obra. Opuesto a la repetición rigurosa que traen de la mano los conciertos y contrario a la música de compositores como Frédéric Chopin e Ígor Stravinsky. Amante de Richard Strauss, Orlado Gibbons y Arnold Schoenberg. Admirador de la soprano Elisabeth Swarkoff. Un genio en esencia. Simplemente, Glenn Gould.
____________________________
- Federico García Lorca y la música, la otra faceta del ... en libros
- La música en España en el siglo XX en libros
- Leopold Mozart y su olvidada pedagogía del violín en libros
- La vida de Philip Glass: Palabras sin música en libros
- XIX Curso Musical Valencia de Don Juan en Cursos de Verano 2025
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- VI Curso de Verano Soncello en Cursos de Verano 2025
- La Film Symphony Orchestra presenta su nueva gira TARAB en música clásica
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!