Mainstream, la corriente que nos lleva
La dictadura del videoclip. Jon E Illescas. El viejo topo, 2015. 606 pp. ISBN 978-8416288-55-7
Basado en una tesis doctoral para la Universidad de Alicante, Jon E. Illescas analiza los movimientos del mainstream en su producto, el videoclip dominante, y su influencia en nuestra personalidad desnudando las relaciones entre intérpretes, empresas y clase polÃtica.
Un dÃa cualquiera por las inmediaciones de nuestras casas o lugares habituales, muchos chavales se pasean con sus uniformes; y no me refiero con el mismo al uniforme escolar que todas las mañanas copan las calles de nuestras ciudades durante el curso, no: es ese uniforme diario formado por el corte de pelo a la moda, la trenza de raÃz parece ser lo más cool este julio, la barbita recortada -cosa incómoda donde las haya- y la ropa que hace que un grupo de más de tres miembros parezca que en vez de ir a la piscina acaban de salir de un colegio más que moderno donde el dress-code es un uniforme cortado por el mismo patrón pero con prendas discutiblemente diferentes. Todos hemos sido asÃ, está claro que los usos en la manera de vestir son el motor de la sociedad desde hace siglos, por eso no cabe más análisis.
Sin embargo, ya no hablando de lo externo sino de lo contrario, la batalla está perdida debido en parte por esta uniformidad. Ahora sÃ, cuando al alumno (corte de 12-18 años) le intentas hablar de música de calidad, tienes que hacer un esfuerzo casi titánico por barrer estructuras que se han asentado en su cabeza y que obstaculizan la entrada del sentido crÃtico, siendo casi imposible desarrollar contenidos esenciales que ayuden al crecimiento ético o moral. En este caso, sà que he llegado a tener miedo y preguntarme ¿Qué está ocurriendo? Quizás un tanto agorero pero lo he hecho en más de una ocasión, al salir de mi centro escolar tras un debate rico con mis alumnos y queriendo saber porqué la gran mayorÃa se sientan ante la red y escuchan exactamente lo mismo sin pestañear, sin saber después comentarte lo que les ha impactado, y dándole al play una y otra vez.
El nombre de Jon E. Illescas llegó por casualidad a mis ojos por una búsqueda en internet tras una densa jornada en el colegio hablando del VÃdeo Mapping que diseñaron para la actuación de Beyoncé en los premios Billboard del año 2011. Buscando información sobre el mensaje que la artista -u “otros seres†que no son la propia cantante- pretendÃan mostrar en la actuación de esa noche, me encontré con una tesis trabajada para la universidad de Alicante que iba más allá del mensaje implÃcito en la actuación de esta intérprete y de otros: era una investigación sobre cómo el empobrecimiento de la música de masas, como arte, va en paralelo a un enriquecimiento brutal de las empresas que diseñan estos contenidos; era una crÃtica hacia los nuevos tiempos donde unos contenidos culturales más pobres cada vez son más rentables para unos pocos, en detrimento de nuestro enriquecimiento personal como seres dentro de estos movimientos culturales.
Con el tiempo, esta interesante tesis cobró forma en este libro editado por El viejo topo, que no es más que un sesudo estudio del Mainstream dejando a un lado la literatura o la moda y centrándose en el fenómeno musical, sobre todo del Pop pero sin olvidar las corrientes que poco a poco han pasado al desuso. En resumidas cuentas, Illescas nos ofrece una visión el fenómeno de la música comercial que martiriza, en muchas ocasiones desgraciadamente, a nuestros oÃdos cuando ponemos unas u otras radios o cadenas de TV comerciales. Sin embargo, el punto de vista del autor no es el de analizar la calidad artÃstica de la composición musical sino de observarla desde un punto más allá: desentrañar las relaciones que existen entre el intérprete y todo lo que lo rodea, cosa de lo cual somos más que conscientes, y llevarnos hacia las conexiones de entendimiento entre las grandes empresas y el mundo de los intérpretes que hacen de éstos últimos la puerta de entrada de ideologÃas relacionadas con el capitalismo, de lo cual no lo somos tanto. Quizás para la sociedad no sean desconocidas estas tesis, las cuales son más que evidentes en un fenómeno musical como es el videoclip, y si te acercas un poco al tema no te va a sorprender en demasÃa todo lo que estamos absorbiendo casi sin pensar; La dictadura del Videoclip quiere hacer una llamada al qué o quién está detrás de todo esto, que no es un factor visible que se pueda controlar con facilidad y al cual hay que tenerle más que respeto, que no nos quedemos inmóviles frente a este movimiento tan brutal.
Nada más abrir el libro, la dedicatoria me hizo pensar en las discusiones y debates con los alumnos; la defensa de todos aquellos que, soñadores como todos los que hemos tenido su edad, se quieren dedicar a la música pero en una faceta más comercial, sin tener ni idea de los peligros que acechan detrás de la industria. La palabra “dignidad†es la bandera, cosa que ellos no asimilan aún porque quizás están siguiendo el estandarte de colores chillones que va delante de ellos gritando “felicidadâ€. Dignidad Vs. Felicidad es por tanto el contenido más importante del libro; Sin pretender ser unas páginas moralizantes, nos desgranan paso a paso como la gran multimedia se ha comido de manera consciente a nuestros artistas favoritos, o mejor dicho, ha creado con una serie de fines la imagen que vemos de ellos, de la cual somos conscientes, y con una sola intención: crear dinero para beneficio suyo. Y no es solo la invención de estos intérpretes el motor de toda esta compleja maquinaria ya que nosotros, como consumidores de sus productos, nos convertimos en la fuerza que mueve todo este sistema.
Jon E. Illescas viene a decirnos con este estudio que al final somos carne de cañón de una publicidad que nos hace mirar hacia otro lado mientras se consolida un sistema injusto y demoledor basado en crear capital, que ya no somos conscientes del mismo o no queremos serlo -agudizándose esta caracterÃstica en nuestros jóvenes- porque implÃcito en su producto, que es el videoclip, se nos venden una serie de caracterÃsticas constantes dentro del flujo de imágenes cuyo contenido cultural en ocasiones no deja ver otros contenidos que no se muestran de manera explÃcita en los mensajes, temas que están ahà absorbiendo y moldeando nuestro espÃritu crÃtico y dañando en ocasiones hasta lo que entendemos por ético o no. Y es este capitalismo atroz que mueve estas estructuras la diana del autor que, extremadamente ácido, defina y demonice de manera muy clara aunque alabe las pocas bondades que este sistema ha creado; asÃ, el lector se va a encontrar un libro lleno de citas hacia la filosofÃa y tesis de Marx y su compañero Engels.
Sobre la estructura del mismo, este interesantÃsimo estudio pasa desde el análisis del mundo del videoclip a lo largo de la historia hasta hacer un estudio especÃfico de algunos de los grandes éxitos que a dÃa de hoy siguen vigentes. Sin dejar tÃtere con cabeza, Illescas expone las biografÃas de diversos intérpretes y las empresas que hay detrás de ellos, sus nombres y ejemplos del control que ejercen a través de la música que consumimos. Claro, que para ser objetivos en este tipo de estudio bajo un tipo de prisma, el libro no deja de lado las aportaciones de filósofos y grandes pensadores, como es la figura de Karl Marx, por lo que el autor nos presenta la crÃtica contenida en obras como El capital para entender mejor el entorno que rodea el mainstream y el videoclip. En esta segunda parte del libro peca quizás de resumir, con toda buena intención para no hacerse pesado, páginas de estos grandes pensadores lo que hace muy difÃcil asimilar muchos conceptos que son importantes para entender la mitad posterior del libro; no se hace pesada esta parte pero carece en ocasiones de sentido al pasar muy por encima, por lo que es vital las referencias a las que el autor se refiere para poder seguir el hilo.
La tercera parte, sin embargo, muestra un excelente análisis de las tipologÃas que rodean a este producto mercantil, no olvidando aquellas que son importantes y que desgraciadamente se han dejado de utilizar intencionadamente. AsÃ, da paso a analizar los diversos tipos y temas que se mueven en esta corriente audiovisual, sin perdonar un ápice a sus intérpretes. Tratado hasta con humor, sientes la necesidad de acercarte al producto visualizando los ejemplos que se desgranan a través de las hojas del estudio, sonriendo ante nuestra propia incapacidad, en ocasiones, de comprender el mensaje “oculto†-en ocasiones tan evidente que hasta es ridÃculo el no verlo- y de observar de manera crÃtica las imágenes y la música que aporrean tu cerebro cuando echas mano de los extensos anexos que enriquecen el libro.
En unas no más de veinte páginas, suficientes para darnos el golpe final a los que entendemos de ello, el autor define la psicologÃa humana a través de la música apoyándose en unos estudios de la Universidad de Heriot Watt que me han parecido más que interesantes, capÃtulo que deja entrever el rumbo que lleva nuestra música popular y que hace más que evidente que nuestra dignidad como músicos está en el entredicho, todo ello analizado después con nuevos ejemplos de estrellas del mainstream en la cuarta y quinta parte del libro, con el aderezo de las conexiones de nuestros queridos intérpretes con la clase polÃtica dominante. No dejando atrás la crÃtica también a la educación imperante que facilita estos nuevos modelos, define un nuevo curriculum oficial para poder aplicar en nuestras aulas a nuestros alumnos: puedo prometer que, en este caso, sube la media de la clase seguro.
Tras la lectura de sus páginas, La dictadura del videoclip te deja un sabor agridulce en la boca. ¿Es posible salir de todo este modelo? Illescas deja claro que otro modelo es posible, y existe la manera porque se está realizando. Queda abierto un espacio de dudas ante el qué vendrá mañana y si somos capaces no de afrontar sino de salir de esta batidora que nos aturde la cabeza dÃa a dÃa.
Quizás sea tiempo de nadar, por lo menos, a la otra orilla. Nos mantendremos despiertos ante lo que venga.
____________________________
- La música en España en el siglo XX en libros
- Federico GarcÃa Lorca y la música, la otra faceta del ... en libros
- Schubert visto por su mejor amigo en libros
- La práctica artÃstica como investigación en libros
- El Ballet Flamenco de AndalucÃa, Accademia del Piacere & Fahmi ... en baile español
- La Orquesta y Coro Nacionales de España presenta su temporada ... en temporadas
- 39 Festival Perelada: una invitación al paraÃso creativo en festivales
- El Teatro Real presenta dos únicas funciones de Attila, de Giuseppe ... en lÃrica
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!