Carta de un alumno de 2º de composición del RCSMM sobre los sucesos del 27 de mayo 2014
Carta dirigida a los alumnos y profesores del RCSMM remitida por su autor para publicarla en el blog de Docenotas. En ella relata los sucesos que ocurrieron el pasado martes 27 de mayo de 2014, relacionados con la alumna Anna Melnikova.
Estimados profesores y alumnos del RCSMM:
Como alumno de 2º de Composición del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, pongo en vuestro conocimiento los siguientes sucesos que ocurrieron el pasado martes 27 de mayo de 2014:
A las 12 de la mañana tuve clase de Composición con D.Manuel Seco de Arpe, marco inicial de los hechos. Sobre la 13:30 anunció que la clase había terminado (hora y media antes del final reglamentario de la misma), después de haberse negado a corregir a la última de los cuatro alumnos que estábamos presentes, Anna Melnikova, por traerle ésta los ejercicios en el ordenador y no impresos en papel (he de puntualizar que a mí personalmente me ha corregido otras veces los ejercicios en el portátil y no ha habido ningún problema, sin ir más lejos lo hizo el martes de la semana pasada).
Dando pues por finalizada la clase aproveché para tomar la palabra y pedir que, ahora que estaban mis compañeros presentes, me aclarase algunas dudas sobre el documento de la Guía Docente de 2º de Composición. D. Manuel accedió a ello y comencé a preguntar acerca del hecho de que, de los materiales didácticos del curso, no se habían cumplido en clase ni siquiera un mínimo, y eso contando que él hacía referencia a que algunos conceptos los trataba en la corrección personal de las obras, lo que le eximía de impartir la materia de forma colectiva y más o menos explicativa.
La conversación derivó rápidamente y D.Manuel Seco hizo alusión a que al día siguiente él tenía que poner notas, que nosotros veríamos lo que hacíamos. Ante ese comentario Anna le pidió que comunicase la fecha en la que debían hacerse públicas las calificaciones, a lo que D. Manuel Seco, claramente airado, exigió que la mencionada alumna abandonara el aula alegando una subida de tono que, en mi opinión, no fue tal (en ningún momento ni Anna ni yo hicimos ningún comentario que pudiese ser ofensivo o despectivo, y si se elevó el volúmen de la voz POR AMBAS PARTES no se hizo hasta el punto de ser merecedor de una sanción o represalia). Al ella negarse él amenazó con irse. Yo, temiendo no poder cumplir mi objetivo de tratar temas que me parecen de un enorme interés, pregunté a D. Manuel si consideraba que yo le había faltado al respeto, a lo que él contestó que no. Le pedí entonces que por lo menos se quedara hablando conmigo, a lo que accedió. Pero a Anna le instó a marcharse de clase. Al negarse ella invocando a su derecho a estar en clase en horario lectivo y a no abandonar el aula por una falta no cometida, él preguntó si debía llamar a seguridad. En efecto, eso hizo y, ausentándose del aula unos minutos, fue en busca del vigilante que estaba de guardia a esa hora. Cuando éste llegó Anna intentó explicar su derecho a permanecer en clase, pero igualmente fue invitada a abandonar el aula.
Llegados a este punto, nos encontramos D. Manuel Seco y yo mismo en el aula, con la Guía Docente sobre la mesa (literalmente).
En primer lugar le pregunté de nuevo por los materiales didácticos vistos en clase. Él volvió a responder que todos los contenidos se habían visto durante la corrección de las obras. Al leerle algunos de estos contenidos palabra por palabra empezó a poner excusas que en absoluto me dejaron satisfecho.
En segundo lugar pasé al apartado de metodología, en el que había (y hay) plasmada una copia EXACTA de lo recogido en el apartado de contenido temático de la asignatura anteriormente mencionado. Le pregunté si conocía el significado de la palabra metodología. La respuesta que me dió fue un balbuceo bastante incoherente, y me gustaría que si lee esto que escribo y tiene una respuesta mejor, me la haga saber.
En tercer lugar pasé al apartado VII en el que se recogen los métodos de evaluación. Le indiqué que dicho apartado, el cual abarca casi cuatro hojas, estaba prácticamente vacío, de tal manera que, por ejemplo, en los apartados de ponderación para la evaluación de los alumnos solamente las casillas en las que indica “Total ponderación” hay escrito un 100%. Solamente en el apartado de la evaluación extraordinaria, en la casilla de “Pruebas escritas” hace alusión a la entrega de las obras obligatorias citadas anteriormente en la convocatoria correspondiente, SIN NINGÚN PORCENTAJE DE PONDERACIÓN AL LADO. Por supuesto le dije que, además de parecerme de una desfachatez y un despropósito sobrehumanos la redacción de esta Guía Docente, este apartado por sí mismo ya rayaba los límites de la legalidad.
Pues bien, los argumentos de D. Manuel Seco en defensa de este documento legal fueron en principio dos:
-Primero, que a la hora de hacer la Guía Docente el trabajo se dividió entre aquellos que la redactaron.
-Segundo, que esta Guía fue impuesta por la Consejería de Educación, y que no le parece adecuada para unas Enseñanzas Artísticas Superiores.
A lo primero le pregunté si él, cuando dividieron el trabajo, hizo su parte y se la envió a los demás sin preocuparse del resultado, como cuando de pequeños se hacían trabajos en el colegio. Y si no fue así, y puesto que este es un documento esencial para la organización y el desarrollo de una asignatura, cómo pudo permitir irregularidades tan evidentes. La respuesta obtenida fue algo así como “y qué quieres que yo le haga”.
A lo segundo le pregunté que en qué situación deja esta Guía a cualquier alumno que quiera reclamar o simplemente consultar cualquier cosa referente a la asignatura, como por ejemplo los criterios de evaluación, simplemente porque a él no le parece adecuada para unas Enseñanzas Artísticas Superiores. A esto respondió preguntándome que qué nota esperaba, que si creía que me iba a suspender. Esta evasiva es el mejor argumento que me dió. Y reitero, si D. Manuel Seco de Arpe lee este escrito y cree que tiene una respuesta mejor, le insto a que me la comunique. Sería un enorme consuelo.
Como no quiero alargarme mucho más, omitiré muchos aspectos de la conversación que tuve con D. Manuel Seco, pero no pasaré por alto el hecho de que, a pesar de que le volví a preguntar por las fechas de calificación de la asignatura de Composición, se negó a dármelas alegando que él no las sabía todavía. Le pedí por favor que nos hiciese saber la fecha inmediatamente cuando lo supiese, a lo que dijo que no tenía por qué hacerlo. Simplemente asusta el hecho de que tu propio profesor haga lo posible para ocultar la fecha de calificación (a partir de la cual se habilita el periodo de reclamación por parte de los alumnos, o así tengo entendido).
Sobre las 14:15 (aún después de cuatro correcciones, una expulsión de clase y una acalorada charla, todavía 45 minutos antes de que acabara el horario regulado de clase) terminamos nuestra conversación. A la salida del Seminario 3, donde nos encontrábamos, estaban Anna Melnikova, el vigilante de seguridad y, al cabo de unos minutos el Secretario del centro, Ricardo Sanz y Tur, quien nos tomó nota de lo ocurrido.
Y estos son en resumidas cuentas los hechos que tuvieron lugar ese día. No es mi intención convencer a nadie (de hecho no he incluido ninguna valoración personal). Me interesa solamente hacer pública cierta información de la manera más fiel que me ha sido posible y presentar mi postura al respecto DESDE LOS HECHOS, pues creo que los argumentos teóricos los conocemos todos.
Fdo: Ignacio Durán Pérez.
______________________
Noticias relacionadas
Queja de una alumna del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid
Cartas de Luis Ángel de Benito al Claustro de profesores del RCSMM
Rectificación de Anna Melnikova a su queja del RCSMM publicada en Doce Notas
Incidentes en el Conservatorio Superior de Madrid. ¿Cuándo he visto yo esto?
Carta de Anna Melnikova a la Comunidad Educativa
Carta del Jefe de estudios del RCSMM a Anna Melnikova y su respuesta
- ¿Stravinsk-qué? en nuestro blog
- Queja de una alumna del Real Conservatorio Superior de Música ... en nuestro blog
- Los conflictos en las pruebas de acceso al Grado profesional ... en nuestro blog
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- El legado de Luciano Berio en seis cápsulas: Un recuerdo ... en libros
- Francisco Tárrega y la guitarra en España entre 1830 y ... en libros
- Facsímil de El maestro de Luis Milán en partituras
comentarios
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
HOla, después de leer estos comentarios, se me han quitado las ganas de hacer el examen para entrar en el Conservatorio Real de Madrid. ¿Pero qué está pasando aquí? ¿Pero en qué mundo vivimos? De todas maneras España no tiene futuro en la música, está lleno de estafadores, y charlatanes, qué poca profesionalidad, aunque estas personas corruptas sean profesores, nunca llegarán a nada ni crearán historia en la música como lo hicieron los grandes genios, seguirán siendo personas mediocres. Un saludo
Yo he sido alumno de don Manuel Seco y ademas de un gran compositor es un excelente profesor y aun mejor persona. En cuanto a su metodologia miratelo pues a lo mejor se debe a falta de talento por tu parte. De su escuela han salido compositores como Juan cruz Guevara a la vanguardia de la musica contemporanea española. En mi opinion Don Manuel Seco es un gran maestro en el noble y dificil arte de la composicion