¿Pagar la cultura a escote?
Habitualmente cuando hablamos de la financiación cultural estamos pensando en la cultura promovida por entidades privadas, lucrativas o no lucrativas.

www.europaciudadana.org
En estos momentos es la que presenta mayor complejidad…se han secado muchas fuentes: administraciones, mecenazgo, taquilla…últimamente, incluso, el crowdfunding, que atraviesa por una fase de “control†fiscal y administrativo que, siendo saludable en cuanto a su necesaria regulación, resulta excesivamente escasa la apertura de las cantidades recaudables.
Hace unos meses no pude por menos que ver relativamente razonable una de las propuestas del Ministro de Hacienda, Montoro. Es su costumbre la de los malos cazadores…dispara a todo lo que se mueve. Tanto mata moscas a cañonazos (IVAzo) como dispara con perdigones para cazar jabalÃes (ley mecenazgo, non nata). Se le ocurrió decir que a partir de ahora las ONGs –que ya se sometÃan a auditorÃa cuando recibÃan cantidades altas– deberÃan contar, como recursos propios, con un 25% de los proyectos que acometiesen. Recursos propios no quiere decir “ahorrosâ€â€¦son los recursos que aporta la propia ONG. En sueldos de los implicados en el proyecto, por ejemplo. Pasa con los proyectos europeos también.
No es mala cuestión el que las propias organizaciones busquen recursos. Soy más partidario de las horquillas que de las cantidades fijas. Entre un 20% y un 30 % en virtud de la dificultad del proyecto, por ejemplo, podrÃa ser razonable. Y ya sabemos que lo que aportan las administraciones es “una proporciónâ€, si baja la envergadura y la cuantÃa del proyecto podemos tener dificultades para recibir una cantidad superior a la justificada. No me parece mal. El problema es que Montoro aplica a las organizaciones privadas lo que no hace con las públicas, las suyas. O sea, que ve la paja en el ojo ajeno, como ya suponÃamos.
Me explico.
Para volver a sanear y poner a punto la intervención pública de la cultura –el caso de las artes escénicas y la música es lo que más conozco– se deberÃa trabajar ya en un escenario diferente. La financiación de las actividades promovidas por las administraciones deberÃa ser como una mesa con CUATRO patas.
La primera: en efecto, como en las organizaciones privadas, recursos propios. De los propios presupuestos. ¿Un cuarto? Puede ser.
La segunda pata: recursos provenientes de la coordinación con otras administraciones nacionales, regionales, provinciales, locales. Hay que currárselo, pero da muy buenos resultados. Esto tiene el problema de que hay que trabajar a medio y largo plazo, establecer estrategias…y a los polÃticos les sale sarpullido en la piel cuando tienen que sentarse ante la hoja en blanco. Para eso hemos puesto en marcha redes y circuitos.
La tercera pata, recursos ajenos, de las personas y la sociedad en su conjunto: taquilla, patrocinio, mecenazgo, crowdfunding…en eso están también algunas administraciones, no es fácil pero si se constituyen organismos autónomos –agencias, fundaciones, sociedades anónimas y limitadas– si se cambian algunos estatutos jurÃdicos se puede hacer. Hay teatros en España que son SL o SA, o fundaciones de derecho privado. En este aspecto la comunicación y el marketing cultural es fundamental, pero es una asignatura que se nos resiste en España.
Y la cuarta pata, relativamente novedosa, debe ser LA FINANCIACION POR PARTICIPACIÓN EN PROGRAMAS EUROPEOS. Se hace mucho en Centroeuropa. Exige establecer contactos, hacer planes, mover ideas y proyectos, trabajar en red con otros dos paÃses, hacer agenda, asistir a encuentros y jornadas, planificar detalladamente las acciones a realizar, presupuestar cuidadosa y exactamente, cumplimentar farragosos formularios, tener una mÃnima estructura dedicada al tema, someterse a auditorÃas…muchas cosas que los “privados†no tenemos ni podemos y que los “públicos†si…porque lo pagamos todos, claro.
Conclusión: Montoro & Co. Poneos a trabajar ya!! Los demás estamos haciendo los deberes, las administraciones no. Los recursos de Europa también son para la cultura española.
Enlaces de interés:
- La demanda cultural: Poner el peso en el otro lado ... en jazz y más
- La “hucha†cultural en jazz y más
- ¿Componer música después de Gaza? en jazz y más
- La CND celebra el DÃa Internacional de la Danza en danza
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- La Escuela Superior de Música Reina SofÃa celebra la 33ª ... en actualidad de centros
- PedagogÃa Wuytack en cursos
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!