El piano español más europeísta
El piano español a cuatro manos entre 1830 y 1900. Dúo Curbelo. Obras de Vilar, Tintorer, Adalid, Albéniz y Bassanta, Pedrell, Sánchez Allú y Masarnau. Sociedad Española de Musicología, colección “El patrimonio musical hispano”, 2013.
Dicen que una imagen vale más que mil palabras (en este caso sonidos) y es que los pequeños detalles muchas veces son los más importantes.
Permítanme que dedique mis primeras líneas al lienzo de Raimundo de Madrazo elegido como portada de este ejemplar. Considero que no se trata tan sólo de un Retrato de familia como él lo tituló sino que, al menos en esta ocasión, refleja de manera visual el contexto musical al que pertenecen las obras contenidas en este soporte. Pequeñas piezas de salón –valses, sonatinas− que bien podrían ser interpretadas por las señoras de la casa en una de las tan comunes soirées decimonónicas; pequeñas piezas donde encontrar el juego, la diversión, la inocencia, la dulzura o la picaresca propias de la infancia.
Créanme si les digo que si escuchasen este disco titulado El piano español a cuatro manos entre 1830 y 1900 sin saber su nombre, probablemente el adjetivo “español” −aplicable a cada una de estas composiciones− desaparecería. He aquí la clave de esta exquisita selección musical: sacar a la luz obras españolas y comprobar que la España decimonónica sonaba como el resto de Europa. Gracias a colecciones como “El patrimonio musical hispano” −Sociedad Española de Musicología− donde se inserta esta grabación realizada en 2010, el pasado musical español logrará perdurar en el tiempo.
A lo largo de más de una hora de música ustedes disfrutarán de todo un universo sonoro donde identificarán el piano romántico por excelencia de Chopin a través de melodías líricas sobre acompañamientos acolchados, el virtuosismo de Liszt e, incluso, reminiscencias de Beethoven y Mozart. Comienza esta selección, como si de un salón de baile se tratarse, con el Scherzando de Joseph Teodor Vilar, a continuación escucharán nada menos que ocho sonatinas −cada una con un matiz distinto− de Pedro Tintorer (1814-1891) las cuales se verán intercaladas con los cuatro movimientos de la Sonata en Sol mayor de Marcial del Adalid (1826-1881). Como no podía ser de otra manera, los compositores españoles también realizaron fantasías sobre motivos de ópera o zarzuela como la Fantasía sobre I Lombardi alla prima crociata de Pedro Albéniz (1795-1855), Fausto de Felipe Pedrell (1841-1922) o Divertimento sobre motivos de La cola del diablo de Martín Sánchez Allú (1821-1858) aquí recogidas. Por último, las dos piezas bajo el título de La Melancolía de Santiago de Masarnau (1805-1880) han sido las elegidas como broche final a este disco.
Las cuatro manos encargadas de interpretar toda esta música son las pertenecientes al Dúo Curbelo, compuesto por José María y Oliver Curbelo, éste último autor de la reciente publicación Teobaldo Power. Un pedagogo del piano. La compenetración, el estudio y la técnica del Dúo Curbelo se hace patente cuando sus cuatro manos se funden de tal manera que se hacen imperceptibles y olvidamos la dificultad que ello conlleva.
- Rodrigo y el neocasticismo: una posición estética no exenta de ... en cds/dvds
- Bebiendo de todas las fuentes musicales posibles en cds/dvds
- Madrigales de Gesualdo, el poder de la palabra en cds/dvds
- Cuatro manos para Albéniz, Falla, Moszkowski y Lecuona en cds/dvds
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- Todonotas inaugura su segunda tienda en Madrid en tiendas
- El Grec 2025 inicia una nueva etapa con una mirada ... en festivales
- “Es tu problema. Apáñate”. Retos psicológicos en los músicos en educación
comentarios
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
Estupenda reseña. Gracias por animar a la gente que quizá no le llama tanto la atención estas obras de arte musicales por desconocimiento a darlas una oportunidad. Siempre se sale ganando.
Un saludo cordial.