La jota aragonesa, retos ante el siglo XXI
Cantos populares de Espa帽a. La jota aragonesa. Edici贸n, an谩lisis documental y transcripci贸n de Bego帽a Gimeno Arlanz贸n. Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2012. DL. Z-2242-2012.
Vientos nuevos se ven en la percepci贸n de la jota en Arag贸n. El eco medi谩tico de algunos de sus cantadores, la Expo de Zaragoza o la televisi贸n auton贸mica est谩n haciendo que la jota viva una nueva etapa.
Desde la publicaci贸n de los discos La jota ayer y hoy de Nacho del R铆o y Beatriz Bernal parecen estar cambiando las cosas para la jota, al menos en Arag贸n. Nunca se habl贸 tanto sobre los 芦antiguos禄 estilos, ni de los grandes cantadores. Y tampoco era frecuente ver en el mercado varias novedades editoriales sobre el g茅nero. A nadie le pasar谩 desapercibido que en ese mismo a帽o 2008 tuvo lugar la Expo en Zaragoza y que desde entonces la cadena Arag贸n Televisi贸n se ha prodigado en promover programas sobre el g茅nero; lo que ha sido un importante impulso. Como digo, est谩n cambiando las cosas.
Desgraciadamente, no todo es motivo de regocijo. La constante aparici贸n de estudios no siempre va acompa帽ada de verdaderas novedades. Desde la publicaci贸n de El libro de la jota aragonesa de Demetrio Gal谩n Bergua, en el a帽o 1966, vemos c贸mo la literatura espec铆fica ha ido entrando en bucle. Con frecuencia atiende los mismos temas y siempre con los mismos argumentos. El punto de mira se centra en aspectos sociol贸gicos y de mera recopilaci贸n que, aunque necesarios, redundan en un debate est茅ril y a menudo endog谩mico.
En el a帽o 1995 el music贸logo Miguel Manzano public贸 La jota como g茅nero musical. El trabajo consiste en la comparaci贸n de las diversas tonadas recogidas en cancioneros populares de toda Espa帽a. Todo ello para explicar que la jota no es exclusivamente aragonesa, ni aragon茅s es su origen. Ante 茅l se produjeron dos reacciones opuestas. Unos optaron por avasallar al autor y otros decidieron aceptar sus hip贸tesis 鈥渁 pies juntillas鈥. Ninguna de las dos opciones fue del todo acertadas. Los primeros por carecer de argumentos y, los segundos, por hacer una lectura poco rigurosa y cr铆tica. El libro no es perfecto, y se pueden hacer matizaciones, aunque sin estigmas; porque lo que no es materia de debate es su calidad. Es m谩s, es y seguir谩 siendo de referencia obligada mientras no exista otro trabajo que rebata sus planteamientos con argumentos consistentes. A mi modo de ver, falta una explicaci贸n -o varias- sobre las razones que han hecho de la jota aragonesa un g茅nero universal. No se puede -ni se debe- olvidar que compositores de todo el mundo han encontrado en ella la inspiraci贸n. No es necesario dar nombres -especialmente porque el espacio es limitado-. Tampoco los music贸logos han rehusado hablar del tema. Barbieri, Pedrell, Inzenga, Mart铆nez Torner, Jos茅 Subir谩, Garc铆a Matos, Lomax… Creo que los nombres hablan por s铆 solos. Sin embargo, todo ese trabajo est谩 pendiente de una nueva interpretaci贸n. No s贸lo hace falta volver a leer. Hace falta hacer un esfuerzo por retomar sus hip贸tesis e intentar demostrarlas o refutarlas. Pero cuidado, en el proceso no deber铆a faltar el estudio de la m煤sica, los procesos de creaci贸n, la filiaci贸n de los estilos y tonadas, su clasificaci贸n, etc.
En esta l铆nea ha actuado la profesora Gimeno Arlanz贸n. Probablemente la transcripci贸n es la mejor forma de facilitar la difusi贸n de los textos producidos a finales del siglo XIX y principios de siglo XX. Por todo ello se debe alabar la empresa de la autora, que ha consistido en la transcripci贸n de La jota aragonesa de Ruperto Ruiz de Velasco del a帽o 1892.
La edici贸n incluye una peque帽a biograf铆a y una peque帽a descripci贸n del contexto en el que surgi贸 la obra. Tambi茅n es peque帽o el libro, en cuanto a dimensiones y en cuanto a volumen. Unas 150 p谩ginas, para ser concretos. Peque帽o, para no variar, es el estudio; pero claro, sobre eso hab铆a poco que hacer. Metodol贸gicamente, el trabajo realizado por Gimeno es adecuado y la bibliograf铆a que utiliza es correcta.
De la obra original destaca su valor en el an谩lisis. El autor habla fundamentalmente de m煤sica, precisamente eso de lo que carecen muchos estudios actuales. Y todo ello, pese a que vio la luz en pleno auge nacionalista, lo que se traduce en afirmaciones que hoy resultan forzadas 鈥搉o hay que olvidar, que sobre estas fuentes falta una reinterpretaci贸n鈥. Sin duda alguna, la calidad de la obra se debe a la figura polifac茅tica del que fue su autor. Cantante, pianista, compositor, director de orquesta, director de la revista Arag贸n Art铆stico鈥 tuvo tambi茅n relaciones con importantes personalidades intelectuales de la 茅poca, entre las que destaca su amistad con Francisco Asenjo Barbieri, padre de la incipiente musicolog铆a en Espa帽a.
Por todo ello no puedo dejar de recomendarles que lean el libro, y con la informaci贸n en la mano, sean ustedes los que aventuren el camino.
- La m煤sica en Espa帽a en el siglo XX en libros
- Federico Garc铆a Lorca y la m煤sica, la otra faceta del ... en libros
- Francisco T谩rrega y la guitarra en Espa帽a entre 1830 y ... en libros
- El legado de Luciano Berio en seis c谩psulas: Un recuerdo ... en libros
- La Orquesta y Coro Nacionales de Espa帽a presenta su temporada ... en temporadas
- XI Curso Internacional de M煤sica de Benic脿ssim para instrumentos de ... en Cursos de Verano 2025
- XII Campus de Verano: M煤sica, Creatividad y Movimiento en Cursos de Verano 2025
- Audiciones Proyecto Zarza (2025/2026) en pruebas de acceso
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!