Redobles contemporáneos del ConjuntoYnstrumental-Cuarteto de percusión
La sala de cámara del Auditorio Miguel Delibes de Valladolid reunirá el domingo 2 de junio al ConjuntYnstrumental y al Cuarteto de percusión en un recital de percusión contemporánea.
El ConjuntoYnstrumentaL nace en 2004 con el objetivo de cubrir el vacío existente en el campo de la música contemporánea en Castilla y León. Esta formación varía su composición dependiendo del repertorio que interprete, dando en todos sus conciertos un papel muy importante a la familia de la percusión. Está integrada principalmente por músicos de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León y por profesores de conservatorios de música de la Comunidad.
El Cuarteto de percusión, como formación dentro del ConjuntoYnstrumental se ha caracterizado por la idea común de sus miembros en interpretar y divulgar la música contemporánea a través de la percusión. En este sentido han interpretado obras de compositores como John Cage, Toru Takemitsu, Lou Harrison, Olivier Messiaen, István Marta, Nigel Westlake, en distintos festivales de música en Valladolid, Salamanca (IX Ciclo de Música del S.XX y XXI , Palencia (Meloritmos 2007) y León.
Decía el editor de la imprescindible – pero ya desaparecida- revista inglesa de artes escénicas radicales “Performance” que Steve Reich era el más “sensual” de los compositores minimalistas. Quizá por el uso de la percusión, las marimbas y vibráfonos frente al uso de los metales y teclados, habituales en los casos de Glass, Riley o Nyman. Ese legado de calidez e intensidad es el que recoge el ConjuntoYnstrumentaL-Cuarteto de Percusión y el que imprime en sus conciertos al abordar el repertorio y la interpretación.
Está compuesto por Ricardo López, que comenzó sus estudios de percusión en el Conservatorio de Málaga y los terminó en el R.C.S.M. de Madrid. Ha colaborado en diferentes orquestas profesionales como la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, Orquesta Ciudad de Granada, Grupo de percusión de Madrid y diferentes formaciones de jazz. Es miembro de la sección de percusión de la OSCYL desde su fundación en 1991 . Alejandro Sancho, estudia percusión en el Conservatorio Joaquín Rodrigo de Valencia y en el R.C.S.M. de Madrid. Colabora con diferentes orquestas profesionales como la Orquesta Sinfónica de Málaga, Orquesta Consorcio de Córdoba, Orquesta Sinfónica de Galicia Orquesta el Principado de Asturias y Orquesta Sinfónica de Castilla y León. Participa en diferentes formaciones de música contemporánea. Es miembro de Smash Ensemble. Ricardo Moreno, termina sus estudios de percusión en el R.C.S.M. de Madrid con la obtención del Premio Fin de Carrera, continuando sus estudios con diferentes profesores en España, Alemania y Noruega. De 1996 a 1998 trabajo en la Orquesta Nacional de España. En el año 1998 gano la plaza de percusionista en la Orquesta de la Comunidad de Madrid. Desde el año 2000 es miembro de la sección de percusión de la OSCYL. Durante todos estos años ha compaginado su trabajo en orquesta con la docencia y colaborando en diferentes formaciones de cámara, tales como Grupo LIM, Cámara XXI, Proyecto Guerrero. José Antonio Caballero, después de cursar sus estudios superiores de percusión en Alicante y Barcelona, se traslada al Conservatorium van Amsterdam para perfeccionar sus estudios con Nick Woud, Jan Putjens y Peter Prommel. Fue miembro de orquestas jóvenes como la Joven Orquesta de la Comunidad Valenciana, Jove Orquestra de Catalunya, Joven Orquesta Nacional de España y Orquesta Joven Gustav Mahler, y de profesionales como la Orquesta Sinfónica Ciudad de Oviedo, Orquesta Sinfónica de Bilbao y OSCYL, además de colaborar con muchas otras como la Real Filharmonía de Galicia, Orquesta Sinfónica de Barcelona, Orquesta Ciudad de Granada, Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias y Orquesta de Extremadura. Desde 2005 es profesor en el Conservatorio Profesional de Música de Salamanca.
El concierto
Las obras del programa giran alrededor de una temática central que sería la de mostrar la percusión desde sus orígenes más ancestrales como es el de la música como parte de los rituales de las distintas culturas prehistóricas y actuales. Cabe señalar la introducción de una pieza que nada tiene que ver con la temática anterior como es la de The Invisible Man. Resulta muy interesante el hecho que sea poco habitual en las salas de concierto, y la cual muestra a la percusión como instrumento imprescindible en una etapa de la historia del Séptimo Arte.
Moving Air (1987), Nigel Westlake (Sydney, Australia 1955). Para cuarteto de percusión y tape (sonidos pregrabados). El tape consiste en varios sonidos poco convencionales extraídos de cierre de puertas de coche, cristales rotos y colisiones entre cubos metálicos de basura, combinados con sonidos de instrumentos de percusión convencionales, procesados electrónicamente para que suene normal o al revés, primero el sonido y como último el ataque de este. En la partitura está indicado que los intérpretes toquen con gran volumen sonoro, para que junto con los sonidos pregrabados se cree el efecto como si se estuviese moviendo el aire, de ahí el título.
Tribal (1994), César Cano (Valencia, 1960). Para flauta (Pablo Sagredo) y cuarteto de percusión. El título de la obra hace más referencia al espíritu de congregación ritual que a influencias étnicas concretas. Estas existen y se perciben claramente, pero no están tratadas aplicando un rigor musicológico, sino el propio de mi sistema de composición. Se ha pretendido crear un collage de resonancias tribales, incluida la nuestra. Podría ser una obra producida en y para la Global Village de McLuhan, la idea de aldea global tan cercana a nuestra realidad actual.
La obra se desarrolla en un único movimiento. Hay momentos en la pieza en que los percusionistas hablan y gritan en un lenguaje imaginario, repleto de reminiscencias. Quizá la característica más llamativa de TRIBAL está en su plantilla: flauta y cuatro percusionistas, tocando cada uno varios instrumentos. Tribal fue compuesta en Londres y terminada en febrero de 1994. Se estrenó en el Círculo de Bellas Artes de Madrid ese mismo año por Juana Guillem (flauta) y el grupo Percunits. Fue un encargo del Centro para la Difusión de la Música Contemporánea.
Ritual Music (2005), de David Skidmore (EEUU, 1982), uno de los percusionistas más polifacéticos de la percusión actual, es miembro de numerosos grupos camelísticos de música contemporánea, como del Pittsburgh New Music Ensemble y del afamado cuarteto de percusión Third Coast Percussion. Como compositor ha recibido varios galardones por su obra tanto del ASCAP como de PASIC, los dos eventos percusionísticos más importantes a nivel mundial. En el campo de la docencia es profesor asistente del prestigioso Robert Van Sice en el Peabody Institute de la Universidad Johns Hopkins de Baltimore (Maryland, EEUU).
‘Usé los números dos y cuatro para aportar orden a los ritmos primigenios y el violento contrapunto de la pieza. Las alturas en la marimba, los motivos rítmicos y la estructura de las frases fueron todos determinados numéricamente. De esta forma se crea una fricción entre la simplicidad mecánica de los elementos estructurales y el abandono con que los instrumentos gritan, rechinan, gruñen y plañen. El ritual está rigurosamente controlado con respecto a sus funciones numéricas, y sin embargo es también un encantamiento de cosas más frenéticas y poderosas” dice el autor.
Burrundi (2005), de Andrés Valero-Castells (Silla-Valencia, España 1973) uno de los compositores jóvenes con más proyección de nuestro país, destacando especialmente en la composición de piezas para música de cámara y banda sinfónica, por las cuales ha recibido numerosos galardones tanto en España como en el resto de Europa. Su labor profesional se completa como director de varias agrupaciones tanto camerísticas como sinfónicas.
Sobre Burrundi podemos hacer referencia a unas palabras del propio compositor tras la composición de la pieza. ‘’Hace tiempo tuve la suerte de asistir a un concierto del grupo ’Los Tambores de Burundi’, no solo me impresionó la fuerza rítmica de su música y bailes, sino el hecho de que el grupo estuviese formado por miembros de las dos etnias rivales
(Hutúes y Tutsis) de un país destruido por los conflictos civiles, y protagonista de una de las grandes tragedias humanitarias de nuestro tiempo. Burrundi está inspirada en la fuerza de los ostinatos rítmicos de estos bailes.
La pieza obtuvo el 1er Premio y Premio Especial del Público, en la 2ª categoría de la 1ª Competición Internacional de Composición para Grupos de Percusión que se celebró en el Festival Vacances Percutantes en Marmade (Francia). Burundi fue estrenada en dicho festival por el grupo ‘’Percus47’’el 22 de julio de 2006.
The Invisible Man, Nigel Westlake (Sydney, Australia 1955). Película muda con música en directo para cuarteto de percusión. Desde principios del siglo XX muchos músicos australianos utilizaban el cine como parte de sus espectáculos. La Familia Corricks, famosos por su talento musical, instauraron la adhesión del cine como parte de sus espectáculos. La familia que estaba compuesta por 10 personas, de las cuales 8 eran mujeres y dos hombres, y tenían como programa habitual una mezcla de música vocal instrumental dónde la película abría y cerraba el espectáculo. Las proyecciones podían tratar de temas de la actualidad de la época, viajes, comedia y ocasionalmente melodramas. En 1914 tras 13 años de gira, la familia de los Corricks finaliza su extensa gira, en la cual proyectaron más de 100 películas diferentes, y entre las cuales estaba ‘The Invisible Man’. The Invisible Man fue producida en Francia en 1907 por Pathé Frères.
Esta actuación resulta de un atractivo especial, ya que no hay muchas oportunidades de presenciar en directo interpretaciones de música compuesta en las postrimerías del siglo 20 y menos de comienzos del 21 en Castilla y León –salvo la ejemplar programación del Smash Ensemble en Salamanca y la JOUVa (Joven Orquesta de la Universidad de Valladolid). Apenas en los últimos dos o tres años se ha convertido en habitual programar, dentro del ciclo de conciertos de las OSCyL obras de la primera mitad del siglo 20: de Stravinsky o Varèse a Schoenberg o Britten. Muy poco con una temática de percusión como la que nos ocupa.
- Martín Porrás en la percusión española. Una historia de golpe ... en música contemporánea
- Eduardo Polonio protagoniza la música electrónica en el CDMC en música contemporánea
- Ciclo El Modernismo Musical en Inglaterra en música contemporánea
- Xenakis, Nono y Stockhausen abren los II Encuentros de Contemporánea ... en música contemporánea
- AIEnRuta-Clásicos 2025: Artistas Seleccionados para el Ciclo Anual de Música ... en música clásica
- Klaus Mäkelä debuta en Ibermúsica junto a la Royal Concertgebouw ... en música clásica, Sin categoría
- El Museo Casa de la Moneda alberga el ciclo ‘Jóvenes ... en actualidad de centros
- El enfrentamiento entre María Estuardo e Isabel I llega con ... en música clásica
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!