Conferencia para todos los públicos a cargo de Javier Díaz Gómez. Javier Díaz Gómez es licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad de Salamanca. Desde el año 1991 imparte clase de Matemáticas, Física, Química, Electrónica y Tecnología en Institutos de Enseñanza Secundaria Públicos. Es titular de la asignatura de Tecnología. Organiza: Escuela Municipal de música […]
Tanto tiempo privados de ver una de las mejores óperas de Giuseppe Verdi, ha hecho que los españoles hayamos llegado a concebir un Don Carlo ideal. Tanto, que tal vez no exista.
Los numerosos huecos que la Turandot de la Deutsche Oper berlinesa presentaba este miércoles podrían deberse a varias razones.
Los sábados de noviembre, TJ. Jazz, Canal Street Jazz Band y The Missing Stompers ofrecerán obras dedicadas a Armstrong y el ambiente musical de Nueva Orleans en los años 20.
La Fundación Caixagalicia acoge desde el 7 de noviembre el ciclo Vamos a la ópera, que impartirá el director artístico del Festival de Ópera de A Coruña, César Wonenburger. Serán seis charlas, una a la semana hasta diciembre, sobre temas de actualidad relacionados con la ópera. La entrada es gratuita.
Tendrá lugar del 17 al 25 de noviembre con la presencia de formaciones como la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, la Orquesta de Córdoba, la Orquesta Ciudad de Granada, la Orquesta Joven del Bicentenario o el cantante Zenet y actividades paralelas como una exposición sobre Manuel de Falla o un taller de mujeres compositoras.
Licenciado en Ciencias de la Información, en Filología Hispánica y en Filología Gallego-Portuguesa, García Canido cuenta con una amplia trayectoria como gestor cultural. En su faceta de periodista, ha sido redactor en Diario 16 de Galicia y La Voz.
Hasta el 22 de diciembre se desarrollará esta mostra que en el apartado musical contará con la cantante Teresa Salgueiro, el fadista Marco Rodrigues, el grupo Dead Combo, María de Medeiros o la cantante folk Dona Rosa. En total, serán más de una treintena de actividades organizadas en 10 ciudades españolas.
La facilidad con que Plácido Domingo se proyecta en la ópera francesa es de todos conocida. Como también lo es esa especial fascinación por la obra de Jules Massenet (1842-1912), que llegó a su vida artística en 1969, cuando debutó como De Grieux en un montaje de Manon del Metropolitan neoyorquino.
Descendientes de Francis Poulenc y Georges Bernanos, compositor y libretista, respectivamente, de ‘Diálogo de Carmelitas’, contra las licencias del director ruso.