Preciosismo versus fogosidad sonoras
Orquesta de la Comunitat Valenciana (OCV) / Michele Spotti (dirección). Palau de les Arts
A Maurice Ravel se le conoce por el Bolero y su Rapsodia española, mucho menos por su primera obra lírica La hora española. Una hora que llega una vez a la semana para la esposa del relojero Torquemada, la cual recibe a sus amantes en ausencia de éste para satisfacer su apetito sexual. Sin embargo, en una de estas ocasiones aparece inoportunamente el arriero Ramiro, un posible cliente del relojero que protagoniza el enredo de esta comédie musicale junto a la esposa y los dos amantes que entran en acción un poco más tarde.
La trama pudo desarrollarse con naturalidad gracias al excelente trabajo realizado por los cantantes y la dirección escénica firmada por Moshe Leiser y Patrice Caurier. Todo ello ante el flujo de sonidos impresionistas que provenían del foso, manteniéndose en un segundo plano con precisión mecánica. No en vano Strawinsky dijo en cierta ocasión que Ravel poseía la minuciosidad de un relojero suizo.
El joven director italiano Michele Spotti, titular de la Ópera y Filarmónica de Marsella, dominó con soltura las intrincadas situaciones escénicas, obteniendo para ello las respuestas necesarias de la OCV, aunque quizá hubiera sido deseable que su lectura fuese algo más incisiva; pero tampoco la música invitaba a ello con su sobria descripción de las circunstancias, eso sí, al tiempo que brillante en su instrumentación. El «relojero suizo» parece haberse decantado por una música de talante más bien ambiental, antes que por una que entrara al trapo de los picantes diálogos del libreto. Incluso en la habanera final (única ocasión en que los cinco protagonistas cantan juntos), Ravel compone un acompañamiento de talante camerístico.
Exactamente lo contrario aconteció en Gianni Schicchi, donde los sentimientos, las expectativas y las intrigas de los protagonistas hallan musicalmente su vivo reflejo en la partitura de Puccini. La puesta en escena sonora está aquí a la altura de la mordaz intriga en torno a una herencia que no ha perdido un ápice de actualidad en sus 107 años de existencia. Esta ópera cómica de un solo acto sigue revelando hoy en día muchos tabúes de forma lúdica y humorística.
La nueva producción de les Arts en coproducción con el Teatro de la Maestranza contó con un elenco vocal muy homogéneo en ambos casos. El barítono italiano Ambrogio Maestri dibujó con sobrada soltura al astuto Gianni Schicchi, al igual que lo hicieron la valenciana Marina Monzó en el rol de Lauretta y Armando Noguera en el de Ramiro. La joven mezzosoprano franco-suiza Eve-Maud Hubeaux debutó en L’heure espagnole con una Concepción clara y convincente, mientas que los tenores Iván Ayón Rivas y Mikeldi Atxalandabaso y el bajo Manuel Fuentes realizaron un doblete. Todos ellos se mostraron impecables en sus respectivas apariciones, llamando especialmente la atención el cantante peruano que dio vida a Gonzalve y a Rinuccio.
__________
- 5 Segles de Música a l’Eliana: Un festival con solera ... en reporTuria
- Entrevista de Antonio Gómez Schneekloth a Alexander Liebreich (Director Artístico ... en entrevistas, reporTuria
- Pilar Roca de Armas, nueva presidenta de la Sociedad Filarmónica ... en notas
- Nueva Cátedra de Dirección de Orquesta en la Escuela Superior ... en actualidad de centros
- Especial Cursos de Verano 2025 en Doce Notas en Cursos de Verano 2025
- Paul Klee, pintar la música, cantar la pintura en música clásica
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!