Paul Klee, pintar la música, cantar la pintura
Con motivo de la exposición “Paul Klee: maestro de la Bauhausâ€, la Fundación Juan March presenta en su sede madrileña un ciclo de cinco conciertos en los que se plasman las sugestiones entre música y pintura dentro del universo del gran pintor suizo.
El ciclo El universo musical de Paul Klee comienza el próximo 22 de marzo, dÃa de la inauguración de la exposición, en donde se revisa la trascendental labor pedagógica de Klee en aquella institución legendaria, la Bauhaus, y tendrá citas a lo largo de todos los miércoles del mes de abril.
Pocos artistas plásticos pueden producir mayor cantidad de sugerencias en el ámbito de la música que aquel poeta de la expresión plástica que era el genio centreoeuropeo, nacido alemán y nacionalizado suizo. Klee tocaba el violÃn y participó en un cuarteto de cuerda durante muchos años.
Esta circunstancia promueve afinidades en este ciclo, ya que al menos dos conciertos estarán dedicados a obras que pudieron interpretarse en aquel cuarteto. Por ejemplo, Mozart o Schubert, que serán evocados por el Cuarteto Mosaïques el 10 de abril.
Por cuestión de afinidades electivas, el ciclo recoge varias piezas de Johann Sebastian Bach y Johannes Brahms. Pero también se podrá escuchar a autores contemporáneos del propio pintor y con los que mantuvo trato personal, como Bela Bartók o Paul Hindemith.
El concierto más abierto será el que cierre el ciclo, el 24 de abril, en el que el Ensemble Paul Klee, que dirige Kaspar Zehnder, propondrá un abanico de obras que van desde Joseph Haydn y Beethoven hasta autores caracterÃsticos del siglo XX, como el infortunado autor checo Erwin Schulhoff (asesinado en los campos de concentración nazis); sus compatriotas Leos Janácek y Bohuslav Martinu; la compositora lituana Onute Narbutaite (1956), única compositora viva del programa; y el recién desaparecido compositor americano Elliott Carter, del que se escuchará la obra Esprit rude / Esprit doux, dedicada a Pierre Boulez en su 60 aniversario y encargada justamente por Paul Sacher, el gran músico y mecenas suizo.
Quizá esta velada alusión a Pierre Boulez nos obligue a mencionar que el compositor francés, recientemente galardonado en nuestro paÃs, deberÃa estar presente en este ciclo con su música y no solo como figura homenajeada. Es cierto que esta nómina podrÃa ser muchÃsimo más amplia y no cabrÃan todos, pero la apasionada referencia de Boulez justamente al Klee pedagogo (que es el motivo de la exposición de la March) fue un faro en sus propias clases de Darmstadt.
Se trata, en cualquier caso, de un excelente ciclo de conciertos que recuerda la intensa relación que Paul Klee mantuvo con la música y que acompaña a una de las exposiciones esenciales de la temporada madrileña que harán historia.
Ver programa de mano del ciclo en pdf
- Concierto de miembros de la OSCyL y de la Filarmónica ... bajo música clásica
- Javier Perianes emprende una extensa gira de recitales por España ... bajo música clásica
- La Sinfónica de Radio Fráncfort regresa a Ibermúsica 26 años ... bajo música clásica
- Conciertos de Budapest Festival Orchestra en Madrid y Alicante bajo música clásica
- Los Locos, de Félix Máximo López, una obra inédita que ... bajo temporadas
- El Centro Superior KATARINA GURSKA dedica una semana a Rossini bajo actualidad de centros
- El Teatro de la Zarzuela recupera para la escena ‘La ... bajo lÃrica
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... bajo educación
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!