Abrir la puerta o dejarla cerrada, esa es la cuestión
Discursos y prácticas musicales nacionalistas (1900 – 1970). Pilar Ramos (ed.). Logroño, Universidad de La Rioja, 2012. DL. LR-230-2012.
Barba Azul advirtió a su hermosa esposa: no abras la puerta. Sin embargo, le dio la llave. Como dice Charles Perrault: “La curiosidad es, con perdón del sexo, placer harto menguado; no bien se experimenta cuando deja de ser; y el precio que se paga es siempre exageradoâ€.
Queridos lectores, lo que les propongo es un ejercicio de extrema libertad. Como ya hiciera Barba Azul con su esposa les brindo la llave que abre la puerta saciando su curiosidad, en este caso en forma de libro. Y no será una práctica nueva, aunque sà mucho menos pecaminosa de lo que propone el famoso escritor de cuentos, pues ya la pedagogÃa postuló que de la curiosidad del momento surge el mejor aprendizaje. Pero comencemos.
La unidad es algo que ha preocupado siempre a la clase polÃtica. Y en un afán de lograrla se ha valido de un sentimiento tan humano como la necesidad de pertenencia a un colectivo. En ese sentido, tanto la música como la danza han sido instrumentos que han servido con gran lealtad a la propaganda “desde que el hombre es hombre†–utilizando palabras de Sánchez Ekiza, uno de los musicólogos que colabora en el libro–. Y no es esta una cuestión banal. Ya cuando se pretendÃa la unificación del imperio romano se utilizó la liturgia cristiana y en ella, el canto gregoriano, para lograrlo. Claro, que esta práctica no puede ser considerada dentro del nacionalismo, porque precisamente el nacionalismo –como indica el término–  tiene como objetivo la construcción de las naciones en su sentido moderno, es decir, como se desarrollaron en el siglo XIX.
El libro que les presento es la última novedad musicológica en cuestiones relacionadas con los discursos nacionalistas y la construcción de la identidad. Surgido de un seminario realizado en la Universidad de La Rioja, cuenta entre sus colaboradores con máximos especialistas de la música del siglo XX, que aportan su conocimiento al desarrollo de la cuestión que nos ocupa. Entre los estudios que forman el libro destacan por su calidad el de Pilar Ramos, la editora, que nos habla de los musicólogos en el exilio durante los primeros años franquistas abordando la cuestión de las continuidades y rupturas con el periodo republicano. También destacan las aportaciones de Carles A. Pitarch y Beatriz MartÃnez del Fresno en torno al desarrollo del folclore, el primero durantela II República y la segunda durante los primeros años franquistas conla Sección Femenina.
Otra visión interesante nos la proporcionan Elena Torres Clemente y Belén Vega Pichago desarrollando un tema que estuvo en boga durante los años veinte y treinta del siglo pasado: el “nacionalismo de las esencias†–del que serÃa su máximo representante Manuel de Falla– como exponente de una música nacional compuesta sobre la esencia del canto popular. Y el “afrocubanismoâ€, su hermano cultural desarrollado en Cuba.
Tampoco faltan las aportaciones clásicas. ¿Cómo abordar la construcción de la identidad del franquismo sin un artÃculo de Gemma Pérez Zalduondo? No es posible. En este caso, la profesora de la Universidad de Granada reflexiona sobre los actos fastuosos del primer franquismo hasta su cambio de orientación en torno al año 1942.
En resumen, un libro que saciará la curiosidad de aquellos intrépidos lectores ávidos de conocimiento, pero que escandalizará a los románticos que sigan viendo en la música –especialmente la tradicional– un arte “desinteresadoâ€.
- Federico GarcÃa Lorca y la música, la otra faceta del ... en libros
- La música en España en el siglo XX en libros
- Leopold Mozart y su olvidada pedagogÃa del violÃn en libros
- La vida de Philip Glass: Palabras sin música en libros
- El papel de la PsicologÃa en la prevención de la ... en educación
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- El jardÃn como espacio para la inspiración en la composición ... en teorÃa y práctica
- Admisión y Prueba de Acceso al curso 2025/2026 del Centro ... en cursos
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!