Iamus o el ordenador que compone
'Iamus’. London Symphony Orchestra and Melomics Ensemble. Melomics Records ISBN 8437006216814.
8 piezas compuestas mecánicamente se presentan en este cd. Un pequeño Mozart que está aprendiendo y que no sabemos hasta dónde será capaz de llegar.
Al principio Iamus creaba obras pequeñas, de música de cámara, para dos o tres instrumentos, incluso para voz; pero aquà ya podemos ver un trabajo completo. Escribe y domina la notación musical estándar, la composición, el uso de los instrumentos, su ergonomÃa y sus rangos, asà como las agilidades que le son propias.
Iamus es un ordenador capaz de componer en base a un algoritmo matemático que funciona bajo un enfoque biométrico. Es algo habitual que el mundo cientÃfico dirija su mirada hacia el arte. Los investigadores buscan diferentes formas de expresar, de aplicar conocimientos y tecnologÃa a la producción de objetos artÃsticos. La música tiene una estructura matemática subyacente que hace que esos algoritmos sean fácilmente trasladables.
No es la primera vez que se trabaja en esta dirección. Ya en la edad media, la música gozaba de una alta consideración situándose dentro del quadrivium, junto a la aritmética, la geometrÃa y la astronomÃa. En 1777, Mozart describió un juego de dados que consiste en la composición de una pequeña obra musical, un minueto de 176 compases que tituló Juego de dados musical (Musikalisches Würfelspiel), asignando a cada tirada un compás preestablecido. Y por supuesto, no podemos dejar de mencionar las matrices seriales del siglo pasado.
Má información: www.melomicsrecords.com
La base de todo el sistema compositivo de Iamus es el genoma musical que contiene una determinada información; es como la semilla que dará lugar a la obra. Como explica el doctor Francisco J. Vico “el proceso de composición es similar al proceso de generación de seres vivos, es decir, idéntico al proceso de desarrollo embrionario donde a partir de una única célula se genera todo el organismo complejo. La evolución nos dirá qué composiciones son más validasâ€.
Iamus crea, el músico detecta los problemas y el cientÃfico revisa; asà surgió la primera obra titulada Hello world! cuyo tÃtulo es un guiño al mundo de la computación, y desvela las potencialidades creativas de la máquina. La grabación de esta pieza supuso algo muy especial, un punto inicial, ya que los intérpretes eran conscientes de estar ante un hecho insólito. Tránsitos es la primera obra para gran orquesta sinfónica, dedicada a la memoria de John McCarthy, cientÃfico estadounidense que acuñó el término “inteligencia artificialâ€.
Proporcionando los datos siguientes, una formación camerÃstica menos habitual, para viola d´amore y clave, Iamus compuso Nasciturus  teniendo que adaptarse a un tipo de lenguaje especÃfico usando abundante ornamentación, puesto que asà lo demanda el perÃodo barroco. Bajo el tÃtulo Alphard se muestra esta pieza para clarinete solo donde se explotan las posibilidades del instrumento, y Kinoth (Lamentos), para violÃn y piano, con un color armónico que evoca un estado triste.
La obra Colussus para piano solo hace referencia al primer ordenador electrónico programable, utilizado durante la Segunda Guerra Mundial para descifrar mensajes, y también juega con las posibilidades extremas del instrumento. Udagi es una palabra sánscrita que significa “el comienzo de una nueva eraâ€, y, por último, Mutability, para voz y piano, muestra la capacidad para escribir idiomáticamente para la voz.
“Cada una de las obras tienen un carácter diferente… por ejemplo, la de voz está escrita en una tesitura dulce, expresiva; la de violÃn y piano tiene mucha fuerza, y la de piano solo es más anguloso, más trágica… La utilización del algoritmo adaptado a la música es lo que proporciona la coherencia musical, ya que si no serÃa totalmente aleatorio. La música es compleja como la vida misma, en el borde del caos»; palabras de Gustavo DÃaz-Jerez, pianista, compositor e investigador del proyecto.
Hasta ahora hemos resaltado el lado más lógico, matemático, compositivo, pero este proyecto en realidad va más allá. Iamus también hace referencia al nombre que recibe el semidiós de la mitologÃa griega, hijo de Evadne y Apolo, que tiene la facultad de predecir el futuro y de comprender el canto de los pájaros.
Ya que el ordenador tiene la capacidad de generar infinitas obras, también podrá crear muchas versiones de una misma pieza; una melodÃa puede evolucionar en una dirección determinada que una aplicación demanda. A simple vista parece una locura, pero si unimos esto a un paciente y su evolución terapéutica, estamos ante el siguiente paso de una nueva era: una emoción de tipo positivo o negativo, asociada a ciertos estados de más relajación o más activación proporcionan información sobre la utilidad de la música y en qué consiste ese estÃmulo. El ordenador podrÃa detectar el estado fisiológico del paciente e ir componiendo para llevarle hacia un lugar u otro; lo ideal es que la música se adapte a esos estados, y evolucione ofreciendo soluciones médicas.
Todo esto es posible gracias al proyecto Melomics, promovido por la Universidad de Málaga y financiado parcialmente por el ministerio español de EconomÃa y Competitividad.
Parte de las piezas han sido grabadas a principios de marzo en la Sala MarÃa Cristina de Málaga, muy cálida y de una belleza artÃstica impresionante; y otras, el 13 de abril, en Angel Recording Studios, en Londres, con una de las mejores orquestas abierta siempre a nuevos retos. A este cd le acompaña un dvd donde se puede encontrar toda la información que he tratado de explicar, y parte de las grabaciones de las obras.
Bajo la premisa de que el ordenador es igual al ser humano, y que existen testimonios acerca de que las partituras están mejor hechas incluso que las de algún compositor, este proyecto histórico abre una nueva era en el mundo de la composición, y surgen numerosas preguntas: ¿puede un ordenador crear?, ¿puede un ordenador sentir y hacer sentir, expresar?; si Iamus continúa su trabajo, ¿estudiaremos este corpus al igual que tradicionalmente se establecen perÃodos de juventud, madurez, …o, primera etapa, segunda, tercera..?, ¿podremos llegar a determinar qué música provoca de manera inequÃvoca un determinado estÃmulo, sentimiento, sin ningún relativismo cultural?
No se trata de poner en tela de juicio al compositor, de hecho es posible que la creatividad nazca de la complejidad de nuestro cerebro, y que a partir de esta experiencia el compositor no tenga que partir de cero, sino hacer post-procesamiento, algo similar a lo que se hace con las fotografÃas, identificar lo que es bueno y capturarlo.
En definitiva, estamos ante una era de innovación tecnológica sin lÃmites, donde todo es posible, pero lo importante es que la música sea capaz de transformar nuestras vidas.
- Bach, ¡la música! en cds/dvds
- Como tenerle en casa en cds/dvds
- BRAHMS en cds/dvds
- Redescubrir el barroco alemán con P. H. Erlebach en cds/dvds
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- El XIV Curso de Música Aldebarán abre sus inscripciones para ... en Cursos de Verano 2025
- Academias Internacionales de Música En Clave de Arts 2025 en Cursos de Verano 2025
- La Ópera de Oviedo desvela la temporada 2025/2026: cinco tÃtulos ... en temporadas
comentarios
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
¿Iamus, se trata de un ordenador especial que, entre otras cosas puede componer, o de muchos programas, o de un solo programa con muchas alternativas? Esto no lo he entendido.
La premisa de que el ordenador es igual al ser humano y que compone mejor que él es una chorrada monumental que no necesita comentarios. Por cierto, ¿cómo se puede comparar el trabajo matemático nombrado (serialismo incluido), consustancial al hecho compositivo «humano», con lo que parece pretender Iamus (ir por su cuenta, vamos)? ¿No hay un compositor detrás de las matrices seriales, para decidir lo que es o no válido? Me parece alucinante todo esto…