Integral sinfónica de Fernando Remacha
Fernando Remacha (1898-1984): Obra sinfónica completa. Orquesta Filarmónica de Málaga. José Luis Temes, dirección. Verso, 2010.
El sello Verso y José Luis Temes continúan con su tarea de recuperación del imprescindible y olvidado repertorio sinfónico español.
La Generación del 27 es para muchos, tras el Siglo de Oro, la época de mayor esplendor de las artes españolas. Sin duda es mucho más conocida su vertiente literaria, pero junto a ésta existe una vertiente musical que no por ser menos conocida fue menos importante.
El Grupo de Madrid, surgió bajo el magisterio de Conrado del Campo, profesor de composición en el Conservatorio de la capital, en cuyas aulas se creó el origen del grupo de manos de Salvador Bacarisse, Julián Bautista y Fernando Remacha.
De éste último ha auspiciado el sello Verso, bajo la dirección de José Luis Temes a las órdenes de la Orquesta Filarmónica de Málaga una integral de las cinco obras que Fernando Remacha compuso para orquesta sola. Quedan fuera de este disco las obras concertantes como Rapsodia de Estella, o el Concierto para guitarra y orquesta; además del Preludio en homenaje a Árbos (1934), ya que tanto la partitura como las particellas están perdidas. Era ésta una obra breve, basada en las notas La, Re, Si, Do, Sol evocando el apellido del homenajeado director de orquesta Enrique Fernández Árbos.
Comienza el recorrido por la obra orquestal con Alba (1922) una obra compuesta con 24 años, mientras aún cursaba estudios de composición bajo la supervisión de Conrado del Campo. La obra resulta novedosa en cuanto a sonoridades, ya que a pesar de estar construida sobre un motivo de dos notas separadas por una 5ª justa ascendente (intervalo tonal por excelencia) varía de tal manera que resulta una armonía prácticamente atonal cercana a los primeros trabajos de Schönberg que ya comenzaban a presentarse en los escenarios europeos de la época. De su título puede deducirse cierto programatismo, en la que la música avanza tomando como punto inicial las primeras luces del amanecer hasta que poco a poco se van haciendo cada vez más evidentes.
Poco después de la conclusión de Alba, Remacha consigue la beca del premio Roma y continúa allí sus estudios de composición con Gian Francesco Malipiero, a quien considerará su verdadero maestro. Durante esos cuatro años compone dos de las obras que se incluyen en este disco: Sinfonía en tres tiempos (1925) y Homenaje a Góngora (1927).
La Sinfonía en tres tiempos podríamos vincularla con la Sinfonietta, de Ernesto Halffter, de la misma fecha; y con el Concierto para Clave de Falla, un año posterior. Obviando las diferencias evidentes las tres obras evocan una sonoridad similar y suponen un punto de partida para toda una estética basada en la revisión de materiales musicales del pasado. Homenaje a Góngora continúa la línea personal que Remacha inicia en la Sinfonía en tres tiempos, y en ella rinde pleitesía al poeta cordobés cuyo aniversario da nombre a la generación de autores más importante del pasado siglo. Está compuesta de cinco movimientos, cada uno a partir de una forma musical clásica e inspirado por el primer verso de un poema de Góngora. El primer movimiento es un Allegro de sonata dieciochesca, el segundo con carácter de Largo religioso está basado en la Oda a la Purificación de Nuestra Señora, el tercero es un Scherzo, para el cuarto utiliza una Pastoral, y para el siguiente y breve movimiento utiliza un Largo, casi camerístico, que evoca los versos “Herido de amor con las armas…”. El último movimiento es un Rondó basado en letrillas caricaturescas.
Tras la Guerra civil Remacha sufre un exilio interno, y alejado de las corrientes intelectuales que proliferaban en Europa tarda unos veinte años en dedicar una nueva partitura a la orquesta. Cartel de Fiestas (1947) tiene su origen en un concurso de obras pianísticas que convocó el Ayuntamiento de Pamplona. Tras ganar el concurso Remacha decide llevar a la orquesta esta simpática suite de cuatro movimientos vinculada a las tradicionales fiestas de San Fermín: Chupinazo, Procesión, Señoritas en los toros y Jotas. Baile de la era (1951) también tiene su origen en una propuesta de las instituciones navarras para revitalizar el folklore de la tierra. Esta obra es una fantasía a partir del conjunto de seis danzas tradicionales navarras.
La interpretación que realiza la Orquesta Filarmónica de Málaga y el oficio que demuestra José Luis Temes en lo que a estreno de obras se refiere dan un carácter universal a unas obras por completo olvidadas y pendientes de un estreno, o reestreno en auditorios. Para entonces tendremos que conformarnos con esta estupenda versión que el sello Verso nos brinda y apoyar proyectos como éste, tan necesarios para el conocimiento y el estudio de nuestro pasado más cercano.
- Historia musical viva en cds/dvds
- Deconstruyéndose en cds/dvds
- Canciones de la vieja Europa. Savia nueva en odres antiguos en cds/dvds
- Improvisación: la plenitud de un estilo musical en cds/dvds
- Manual de estilo para textos musicales en libros
- Academias Internacionales de Música En Clave de Arts 2025 en Cursos de Verano 2025
- 6 melodías afro-brasileiras en partituras
- Historia musical viva en cds/dvds
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!