John Cage y las setas
Autor: John Cage. TÃtulo: El Libro de las Setas. Introducción y traducción: Francisco Deco. Editor: Universidad de Castilla la Mancha (Centro de Creación Experimental) 2012
La celebración del centenario del nacimiento del compositor americano ha permitido, al Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla la Mancha (UCLM) y al Centro de Creación Experimental (CDCE), la publicación de este libro que ha contado con el poeta y profesor de la Universidad de Cádiz, Francisco Deco, para la traducción y el estudio introductorio.
John Cage (Los Ãngeles 1912- New York 1992), más conocido como compositor,  debe ser considerado un “poliartistaâ€, en expresión de uno de sus mejores crÃticos, Richard Kostelanetz, quien dice: “John Cage no fue sólo un compositor que escribió o un escritor que compuso (…) sino que perteneció a una moderna especie nueva, la del poliartista, (…) alguien que sobresale en dos o más artes adyacentes (…). En la producción musical de Cage, en la visual, en la relativa al teatro o en su escritura, encontramos un diseño que unifica estas actividades. Las ideas generadoras en su obra implican aglomerados sin centro ni jerarquÃa que carecen de principios o finales definidos y que, en contraste con la idea clásica de la forma, evitan las situaciones de clÃmax y la cohesiónâ€.
Ya en los años cincuenta queda reflejada la desestructuración radical de su estética, el uso en la creación de operaciones de azar que permiten la apertura a la realidad múltiple del mundo, y la idea del silencio o de la nada como principio generador. En Lecture on Something, quedan muy bien reflejadas todas ellas: “la responsabilidad del compositor [ha pasado] de hacer a aceptar. Aceptar lo que llega, sin preocuparse de las consecuencias, es no tener miedo o estar lleno de ese amor que viene de sentirse en unidad con cualquier cosaâ€.
En 1972, John Cage publica El libro de las setas (Mushroom Book) en Hollanders Workshop de New Cork, portfolio constituido por litografÃas del autor con los textos del libro escritos a mano distribuidos aleatoriamente en cada página, hojas de papel transparente donde aparecen los textos en caracteres de imprenta junto a unas notas botánicas de Alexander H. Smith y litografÃas a color de Lois Long representando varias especies de setas. Su versión en caracteres de imprenta será recogida en el libro recopilatorio de 1973 M, que ahora se publica aquà junto a su traducción, una edición bilingüe, con fotografÃas en blanco y negro del propio Cage en plena faena.
Las setas no son más que una excusa; Cage fue un gran conocedor de las mismas y su amor por ellas le llevó a la realización de este libro cuyos temas quedan resumidos en la cuarta sección del poema. El propio Cage afirma que cuando se concentraba en las setas, el asunto ya no le resultaba atractivo. Por eso hay en él: “historias de setas, / extractos de libros (de setas), / observaciones sobre la búsqueda (de setas), / citas del Diario de Thoreau (hongos), / citas del Diario de Thoreau (completo), / comentarios sobre / Vida/Arte, / Arte/Vida, / Vida/Vida, / Arte/Arte, / Zen, / Lecturas en curso, / Cocina (la compra y las recetas), / Juegos, Mss. de música, Mapas, / Amigos, / Invención, / Proyectos / + / Textos sin sintaxis, / Mesósticos (sobre nombres de setas)â€. Todo ello para huir de la disposición de la poesÃa tradicional.
El gran collage del Libro de las setas ha de ser considerado no sólo un logro de liberación de la escritura poética del siglo XX, sino la confirmación de la autenticidad de un artista que es capaz de plasmar tanto en música como en literatura sus propias convicciones vitales.
- La Sibila: la conversión pagana frente al advenimiento cristiano en libros
- ¡Finalmente una historia de la performance! en libros
- Un diálogo sobre la belleza en libros
- LA RETÓRICA DE LOS AFECTOS en libros
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- Tocamos juntos. ¡¡Hacemos ClassBand!! en teorÃa y práctica
- La Fundación SGAE y el CNDM anuncian los finalistas al ... en concursos
- Proyecto Yamaha ClassBand, donde la motivación y la música en ... en entrevistas
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>










comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!