Integrales para piano de Falla, Toldrá y Granados
Manuel de Falla. A., piano. Verso, 2010. /E.Toldrà. A.Mateu, soprano, L.Vilamajó, tenor, F. Poyato, piano. COLUMNA MÚSICA, 2008. /E.Granados. Douglas Riva, piano. NAXOS, 2009.
Estas ediciones integrales de música de piano española pueden bien interpretarse como el inicio de una catalogación del repertorio siglo del XX que permitirá alejarse poco a poco del manido siglo XIX.
Azumi Nishizawa se aproxima a la integral de piano de Falla desde una perspectiva diferente. Acostumbrados a las versiones de nuestros pianistas, el hecho de que una japonesa (afincada en Madrid, eso sÃ), se interese por la música de Falla no deja de ser un hecho más que positivo. Al margen de estas consideraciones, el disco ya se venderÃa solamente por poder escuchar piezas poco interpretadas como el Canto de los remeros del Volga o Pour le Tombeau de Paul Dukas, pero también tenemos otras más populares, como las Pour le TombeauCuatro piezas españolas. Pianismo brillante, marcado y arrebatado por un lado -el de la japonesa-, como en los glissandi de la FantasÃa o en los acentos de la Aragonesa, y cantabile e impresionista por otro, especialmente en los momentos más románticos de piezas como Nocturno o Canción, de inquietante comienzo satiniano.
El disco de Toldrà , por su parte, añade directamente voz a todos los cantabiles antes emulados en las piezas de salón de Falla y, ¡qué voces! Assumpta Mateu otorga dulzura, sensibilidad y buen gusto, mientras que LluÃs Vilamajó se presenta como un gran liederista, serio y meticuloso. Setenta y una canciones, de las que cincuenta son de nueva composición y el resto armonizaciones de otras populares como Lorenzo y Catalina o la deliciosa La panaderita. El sustento que aporta el piano de Francisco Poyato ejerce de fiel y atento compañero a lo largo de todo el registro, otorgando una gran variedad de colores al dicromático teclado. Gran libro también en el que sólo echamos en falta las traducciones de los poemas de Carner, Segarra o Maragall.
Por último, el pianista e investigador estadounidense Douglas Riva se ha embarcado, hace ya algún tiempo, en el complicado asunto de las integrales, en este caso la de su compositor de cabecera: Enrique Granados. Colaborador asimismo de la edición crÃtica preparada por su mentora, Alicia de Larrocha, Riva nos acerca, en este primer volumen reeditado para la ocasión, las Danzas españolas, entre las que encontramos las populares Oriental y Andaluza, que suenan renovadas y de lo más bailable, además de una obra inédita que Granados dejó en rollo de piano: Improvisación sobre la Jota valenciana, de tintes populares aunque también meditativa.
- Bebiendo de todas las fuentes musicales posibles en cds/dvds
- Cardo-Roxo, música tradicional portuguesa en cds/dvds
- Joyce DiDonato: Pura emoción en cds/dvds
- Rodrigo y el neocasticismo: una posición estética no exenta de ... en cds/dvds
- 5 Segles de Música a l’Eliana: Un festival con solera ... en reporTuria
- El Festival de Jazz de València celebra su 28.ª edición ... en festivales
- Especial Cursos de Verano 2025 en Doce Notas en Cursos de Verano 2025
- Madrid se convierte en la capital de la danza contemporánea ... en danzas del mundo
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!