Ópera Contemporánea, una muerta muy viva
Cuestiones de ópera contemporánea. Metáforas de supervivencia. Editorial Gloria Collado Guevara, Madrid, 2009
La ópera es un género que sigue moviendo, en primer lugar, sustanciosos recursos económicos y que genera debate y controversia en determinados círculos con una pasión que cuesta ver en otros ámbitos culturales. Sin embargo, desde hace mucho tiempo, ya ha dejado de ocupar un lugar central en nuestras sociedades y en la cultura popular de masas. Sobre todo ello reflexiona el compositor y ensayista Jorge Fernández Guerra en este apasionante libro.
Plantea el autor un discurso intelectual sólido, capaz de enunciar los interrogantes adecuados para la reflexión sobre el género desde una perspectiva actual. Frente a tanta literatura de baratillo que la lírica ha propiciado y en la que los lugares comunes son la moneda de cambio corriente, Fernández Guerra se atreve a realizar un diagnóstico del problema desde una perspectiva rigurosa y documentada. El objetivo del libro es ambicioso y se deja claro nada más iniciarse el prólogo: “se trata de dirimir si un género que ha servido de vehículo privilegiado de expresión durante más de 400 años de la historia de Europa es hoy una forma de mortaja a la que se viste y desviste en una muestra de impotencia cultural que sólo busca vender los restos de lo que fue expresión vital; o, por el contrario, si se dan las condiciones para que el arte lírico occidental pueda prolongar su vida artística”.
Sobre este punto de partida se realiza un muy jugoso análisis, en primer lugar terminológico, del término ópera contemporánea como tal, y se va desgranando la evolución del género desde el colapso creativo de fórmulas del pasado hasta llegar a nuevos cauces expresivos. No se arredra ante el espinoso tema de la ópera española y la zarzuela y realiza un magnífico estudio del estado de la misma y sus contradicciones históricas. Donde otros pasan de puntillas él se atreve con precisión.
En la narración sobre la progresiva pérdida de la función social de la ópera, “que fue la cara social de la música”, está uno de los grandes aciertos del ensayo al sentar las bases para novedosas perspectivas sectoriales. En el contexto de las últimas décadas analiza la fragmentación creativa y, una realidad incuestionable, la desaparición de la ópera como “espejo de su época” y la aparente contradicción entre una copiosa literatura lírica que vertebra el siglo XX, territorio aún sin descubrir para el gran público que cada vez está más cerca de una concepción museística del género.
Es consciente Fernández Guerra que “crear ópera hoy equivale a crear una cultura” con todo lo que esto significa, sobre todo que “tiene un público, pero no tiene al público”. Esa pérdida ha sido decisiva, una batalla que casi equivale a una rendición. Pero ni mucho menos invita al pesimismo su análisis, lo que hace es buscar las nuevas posibilidades eliminando prejuicios que han lastrado determinadas maneras de abordar este asunto. Sienta, en fin, las bases de la ópera del siglo XXI que para el autor ha de “buscar los conflictos de sociedad que caracterizan al presente, y deberá adaptar a ellos el nivel de lenguaje musical adecuado”.
No se trata, desde luego, de una fórmula mágica pero sí de una vía lo suficientemente amplia para seguir creyendo en el esplendor de esta “vieja dama” que aún puede y debe seguir aportando muchas cosas a la historia de nuestro devenir cultural.
Cosme Marina
- La música en España en el siglo XX en libros
- Federico García Lorca y la música, la otra faceta del ... en libros
- Manual de estilo para textos musicales en libros
- Significado, análisis e intuición en libros
- Savia, el nuevo CD de Caire Reed Quintet. El Alma ... en cds/dvds
- Especial Cursos de Verano 2025 en Doce Notas en Cursos de Verano 2025
- El Teatro de la Maestranza presenta su Temporada 2025-2026 bajo ... en temporadas
- La Orquesta Ciudad de Granada anuncia su temporada de conciertos ... en temporadas
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!