La edición facsímil de Sonda recuerda la labor de la vanguardia musical española
Hoy se ha presentado en Madrid el facsímil de esta histórica revista sobre creación musical de la mano del Director General del INAEM, Félix Palomero, el Director del MNCARS, Manuel Borja-Villel, el Director del CDMyC, Antonio Álvarez Cañibano, Tomás Marco y José Luis Téllez, miembros destacados de la publicación.

De izda. a dcha.: J. L. Téllez, Félix Palomero, Manuel Borja-Villel y Tomás Marco.
El Centro de Documentación de Música y Danza (CDMyD) del INAEM ha sido el encargado de realizar la labor de recuperación de los 7 números de la revista Sondaen esta nueva edición facsímil.
Antonio Álvarez Cañibano, Director del Centro de Documentación de Música y Danza comentó en la presentación que con esta labor se recupera «esta insólita publicación que sirvió para dar voz a los compositores de música de vanguardia y que se convirtió en referente internacional siempre con un alto nivel de calidad».
Felix Palomero recordó que «la historia reciente de nuestra música se ha ido construyendo a base de heroicidades y es hora de valorar esta creación a través de publicaciones como Sonda que sirven para entender el pasado y ayudan a construir un futuro brillante».
La revista Sonda nació en 1967 y su publicación se prolongó hasta 1974. Fundada en torno a Juventudes Musicales de Madrid, y dirigida por Ramón Barce, aglutinó, sobre todo, a las nuevas generaciones con compositores como Tomás Marco, José Luis Téllez o Ricardo Bellés y sus páginas sirvieron para retratar el postserialismo y las aportaciones españolas a ese tránsito.
Tomás Marco, uno de los miembros de Sonda, destacó que la creación de la publicación «fue una aventura en la que nos embarcamos los que estábamos interesados en creación contemporánea, que nació como un boletín informativo de Juventudes Musicales porque era la única manera de poder salvar la censura informativa de la época».
Acerca de la labor de recuperación de Sonda, Marco subrayó «la importancia de que se ponga a disposición del público actual porque todo lo que allí se publicó sigue estando vigente y es significativo que la gente lo conozca».
José Luis Téllez, musicólogo y también miembro de Sonda (y creador de algunas de las portadas de la publicación) reflexionó acerca de la «necesidad» de que en la actualidad hubiera una revista como Sonda. «Es necesaria una publicación así hoy día, que sirviese de fermento de una serie de preocupaciones de la estética actual y que pusiera al día trabajos teóricos que ni siquiera están traducidos».
Manuel Borja-Villel, director del MNCARS, que acoge la actual exposición dedicada a los Encuentros de Pamplona de 1972 en clara relación con la aventura de Sonda, destacó que «es labor de los Museos recuperar los orígenes de la historia de la creación española más reciente porque en la actualidad hay una amnesia total de las vanguardias».
- Sestier Armonico presenta Il Suono Ritrovato con inAures en novedades
- Jorge Fernández Guerra plantea la cuestión de la ópera contemporánea en novedades
- Lang Lang homenajea a Liszt en un nuevo trabajo en novedades
- El Instituto Complutense de Ciencias Musicales presenta su nuevo Catálogo ... en novedades
- Especial Cursos de Verano 2025 en Doce Notas en Cursos de Verano 2025
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- El papel de la Psicología en la prevención de la ... en educación
- Petr Popelka y la Sinfónica de Viena de gira por ... en entrevistas
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!