Jorge Fernández Guerra plantea la cuestión de la ópera contemporánea
Ayer se presentó, en la librería El Argonauta de Madrid, el libro Cuestiones de ópera contemporánea. Metáforas de supervivencia en el que el compositor y gestor cultural Jorge Fernández Guerra indaga en la naturaleza y estado de la ópera contemporánea y donde analiza la conflictiva trayectoria del arte lírico en las últimas décadas.

De izda. a dcha., Andrés Ibáñez, Jorge Fernández Guerra y Arturo Reverter en la presentación del libro Cuestiones de ópera contemporánea.
Los escritores y críticos musicales Arturo Reverter y Andrés Ibáñez acompañaron a Jorge Fernández Guerra en la presentación de este ensayo acerca de la propia historia de la ópera del siglo XX y XXI en la que el autor plantea numerosos interrogantes sobre su posición actual y futura.
Se trata de un libro «dirigido a aquellos a los que les gusta la ópera, la ópera actual y la ópera del futuro», comentó Arturo Reverter en la presentación. «Jorge Fernández Guerra pone en claro las relaciones e influencias y todo el entramado sobre el que se asienta la ópera contemporánea, algo que necesitabamos plantear», subrayó.
Andres Ibáñez destacó que la obra de Fernández Guerra «descubre la tradición de la muerte de la ópera» y que tal como plantea el autor «la muerte de la ópera está representada metafóricamente en obras emblemáticas del siglo XX como La cerillera de Lachenmann, Gianni Schicchi de Puccini o El caso Makropulos de Janáček».
El propio Fernández Guerra explicó que escribió este libro, movido por «una necesidad como compositor y como comunicador social». Necesidad de analisis porque es un «género que durante siglos ha gozado de un pacto social muy difícil de sostener en el siglo XX hasta el punto de que ni la propia corriente artística creía en la ópera como género».
Esto lleva al autor a interrogarse en el libro sobre si la ópera «murió» con Wozzeck de Berg en 1926 o por el contrario si todos los planteamientos que se han desarrollado en este sentido en el siglo XX se les puede llamar ópera.
«Si no consideramos que la ópera es todo, nos alineamos en que la idea de que la ópera ha muerto», afirmó Fernandez Guerra. «Si queremos que el género siga vivo tenemos que definir todo como ópera y debe ser algo consensuado porque la ópera es un género colectivo que necesita del público para exisitir».
En definitiva, tal como afirmó el compositor madrileño, basándose en la teoría cuántica, «parece que tenemos que lidiar con que la ópera está muerta y no está muerta, al mismo tiempo».
Sobre el trabajo de los creadores del siglo XXI y cuál puede llegar a ser su posición acerca de la ópera, el autor aventuró que «es el gran desafío de los compositores actuales porque es la única manera de formar parte de una comunidad de intereses».
Cuestiones de Ópera Contemporánea, Metáforas de Supervivencia es el segundo título de la Colección Preliminares Ensayo, de la editora Gloria Collado Guevara a la que también pertenecen las ediciones realizadas bajo la denominación de Doce Notas, incluido este portal.
Al hilo de la publicación de este libro, Jorge Fernández Guerra impartirá el curso Ópera Contemporánea, un capítulo abierto en la historia del género lírico. Se llevará a cabo de enero a junio de 2010 en Madrid y en él, el compositor mostrará la evolución de la ópera a lo largo del siglo XX hasta nuestros días
Ver más información del curso en Nuestra agenda
- Presentación del libro Todo cambia de color cuando suena la ... en novedades
- La Biblioteca Nacional de España se suma al Día Internacional ... en novedades
- El tenor Jonas Kaufmann presenta ‘Winterreise’ con lieder de Schubert en novedades
- Lanzamiento de Sony en marzo del nuevo cd de Albert ... en novedades
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- El legado de Luciano Berio en seis cápsulas: Un recuerdo ... en libros
- Francisco Tárrega y la guitarra en España entre 1830 y ... en libros
- Anthea Kreston, nuevo miembro del Cuarteto Artemis en internacional
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!