La cultura es la respuesta
[Edición impresa DaD #09 oct-nov 2009]
Comienza una temporada clave. La música y la danza, las artes hermanadas en nuestra publicación, se ponen a prueba en la coyuntura más complicada de los últimos quince años. En cierto sentido, puede tratarse de una ocasión digna de ser aprovechada para mostrar la fortaleza de las instituciones culturales en las turbulencias.
La “crisis†se ha convertido ya en un estado de ánimo y, como tal, puede convertirse en cualquier cosa, desde el miedo a la esperanza. Pero las instituciones lo son por algo, están diseñadas para permanecer y para soportar los embates. Y, hasta el momento, todo manifiesta una notable capacidad de aguante. Sin duda, se resienten los proyectos que iban a nacer en estos momentos y que, obviamente, tendrán que esperar. Es el caso de la anunciada CompañÃa de Ballet Clásico que el INAEM ya ha dicho que queda para tiempos mejores. Pero, no obstante, el nuevo equipo ministerial ha mostrado un compromiso con la danza a la altura de los retrasos que acumulaba: se habla de la creación de un nuevo espacio que acoja en Madrid a las siempre errantes compañÃas estatales, asà como a las excelentes privadas que se han forjado en los últimos tiempos. Es encomiable este compromiso con un sector cultural tan proclive a la noticia sólo cuando se producen salidas de tono; y más aún en momentos más favorables al “sálvese quien puedaâ€. La danza, a no dudarlo, agradecerá este baño de sensatez.
En el ámbito musical, la temporada que se inicia muestra un perfil de notable buena salud sólo hipotecada por un escalofrÃo de pavor a la novedad en los rasgos programadores de las orquestas españolas. De nuevo, hasta Bartók parece de riesgo, como en los viejos tiempos de la ComisarÃa de la Música, cuando Sopeña imponÃa a Gustav Mahler, quien, ¡oh paradoja!, aparece como campeón de muchas temporadas, quizá como anuncio de lo que será el centenario de su muerte de 2011. El Especial Temporadas, que publicamos en septiembre y que incluimos ahora en páginas centrales, da buena cuenta de ello.
En Doce Notas, por nuestra parte, la cosa va como un cañón. Nuestra página web se ha convertido en una revista faro del sector en este soporte y las visitas no cesan de crecer. DÃa a DÃa, mantiene una distribución excepcional por toda España, pero no nos basta. El sello editorial Preliminares Ensayo, que lanzamos en diciembre 2007, y que continuaba los logros de la revista de música y arte Doce Notas Preliminares, va a sacar su segundo libro. El primero se dedicó a la fotografÃa, con un trabajo de Eduardo Momeñe, “La mirada fotográficaâ€, y cuya edición se ha agotado. El segundo libro de esta colección dedicada al análisis estético va a ver la luz durante este mes de octubre. Bajo el tÃtulo “Cuestiones de ópera contemporánea, metáforas de supervivencia†se presenta una reflexión sobre este tema crucial en nuestro dÃas en los que la música anda hambrienta de imagen. Su autor, el compositor Jorge Fernández Guerra, autor de diferentes ensayos y actual director del CDMC, analiza aquà el tránsito de la ópera por el siglo XX y la peripecia de la denominada “muerte de la ópera†como factor clave de la modernidad hasta los albores del siglo XXI.
Lo lamentamos. No hay nada que mostrar aún.
- El Teatro Real presenta una nueva producción de Eugenio Oneguin ... en lÃrica
- ABAO Bilbao Opera pone en escena Tristan und Isolde, obra ... en lÃrica
- La Orquesta Sinfónica de Castilla y León suena en el ... en música clásica
- Jugamos a… ¿qué videojuego está sonando? en libros
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!