Nacho Duato, «Se va, se va…»
[Edición impresa DaD #12 abr-may 2010]
La celebración del Día Internacional de la Danza el 29 de abril nos recuerda el compromiso de la sociedad con una de las expresiones artísticas más puras y comprometidas que pueden practicarse.
Llega este Día en momentos en los que, de un modo u otro, se debaten temas que le incumben. Por ejemplo, la sustitución de Nacho Duato al frente de la Compañía Nacional de Danza del Ministerio de Cultura; se ha hecho público que esta sustitución se pospone a agosto de 2011 para permitir un relevo ordenado y se han lanzado ideas relativas a los futuros contenidos que debe tener la compañía en la era post-Duato: que si no tan de autor, que si debe incluir el neoclasicismo, otros momentos de la historia de la danza…, en fin. Son ideas tan legítimas como las contrarias y de las que esperamos que el cambio no destruya tanto como construya. En todo caso, el debate mismo puede ser la mejor noticia.
Otro aspecto delicado lo constituye la precariedad de las pequeñas compañías independientes, verdaderas fertilizadoras del ámbito de la danza y que tienen la vida difícil, y mucho más cuando la sociedad se vuelve pejiguera a causa de la crisis. Recordemos que muchos de los problemas que aquejan a este tipo de compañías tiene fácil solución (no todos, claro), por ejemplo: los locales. Para compañías o nuevo proyecto la búsqueda de un local de ensayo puede ser disuasoria. Y no son tan caros, de hecho para los ayuntamientos o autoridades locales puede limitarse a una simple decisión. Nos lo recuerda Chevi Muraday en la entrevista que nos concede para este número, ha necesitado todo un Premio Nacional de Danza (2006) para tener una estabilidad razonable en Alcalá de Henares. ¿Tan difícil es que las grandes ciudades encuentren esos espacios? No es sólo un problema para la danza, también los músicos sufren lo suyo y no vamos a remitirnos a otras disciplinas artísticas. Los Teatros del Canal, por ejemplo, han abierto espacios a la danza, es un buen ejemplo, pero hace falta mucho más. A base de una emulación tan parca se consumen generaciones de bailarines, algunos de los cuales terminan encontrando más fácil el camino de la frontera.
En cuanto al espectáculo mismo, reseñemos la paradoja de ese Festival de Otoño de Madrid, reconducido al mes de mayo sin cambio de nombre (curioso, curioso, curioso…), y el desplazamiento de Madrid en Danza al otoño. Un festival que había echado raíces en la primavera madrileña (¡24 ediciones!) y cuya programación irradiaba de una forma u otra por toda la geografía española a través de otros festivales o temporadas en ese mes de abril de la danza.
Nacho Duato.
©Fernando Marcos, Cortesía CND
Lo lamentamos. No hay nada que mostrar aún.
- El FeMÀS celebra su 42ª edición con un mes lleno ... en festivales
- Concierto benéfico Sonarem: Música sinfónica y pop para apoyar la ... en música
- II Concurso de Música de ‘Villa de Pedro Muñoz’ en convocatorias concursos
- El canto de las aves en la composición musical en educación
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!