Proyecto Musas, música, museos
Hoy se ha presentado en el Museo Lázaro Galdinano un innovador proyecto cultural que pretende revalorizar el papel que los violeros españoles jugaron durante los siglos XIV, XV, XVI y XVII y la enorme influencia que ejercieron sus creaciones en el resto de Europa, con diversas actividades en diferentes museos de España entre los meses de abril y junio.
El proyecto Musas, Música y museos nació con el objetivo de dar a conocer la intensa actividad que los violeros españoles durante los siglos XIV, XV, XVI y XVII desarrollaron en nuestra penÃnsula, y la influencia decisiva que ejercieron sus creaciones en el resto de Europa, expandidas principalmente a partir de Italia.
Los museos que han colaborado en este proyecto y donde se podrá ver el resultado de este trabajo puesto en marcha por la Asociación de Amigos del Museo de la Trashumancia. Guadalaviar (Teruel) y la Asociación cultural “Universi Musarum†son:
- Museo Lázaro Galdiano, Madrid
- Museo de Bellas Artes, Valencia
- Museo de Bellas Artes, Zaragoza
- Museo de Santa Cruz, Toledo
- Museo Nacional de escultura, Valladolid
- Museo de la Trashumancia, Guadalaviar, Teruel
Restauración de Sonidos
Musas Música y Museos, ha puesto en marcha este megaproyecto que busca recuperar este patrimonio a partir del arte. Las obras que albergan los museos son documentos excepcionales y en muchos casos, únicas fuentes iconográficas para investigar la personalidad de tipologÃas instrumentales desaparecidas. Los instrumentos musicales fueron objetos destacados en las composiciones pictóricas y ahora sus organizadores quieren revivirlos, exhumando sus sonidos y reconstruyéndolos con la máxima fidelidad respetando su geometrÃa, proporciones, decoración y tratamiento de superficies.
Los violeros Evaristo Bretos y Javier MartÃnez reconstruirán los instrumentos, a partir de los representados en las obras de arte, siguiendo rigurosos controles de fidelidad a las técnicas, materiales y procesos históricos. El objeto último de esta exquisita reproducción es la exhumación de un sonido puro, restaurado, realizada con el mismo rigor que exige cualquier restauración de una obra de arte, y con la intención de despertar el interés por los matices, calidez, suavidad y dulzura del sonido de aquellos instrumentos delicados desaparecidos hace siglos.
Los trabajos de investigación serán dirigidos por el documentalista musical José Ignacio Cano, mientras otro investigador, Pepe Rey, divulgará la importancia del patrimonio musical de nuestros museos en un ciclo de conferencias.
Otro importante apartado del proyecto de investigación es el fondo de fotografÃa de alta resolución realizadas por Antonio y Héctor Ceruelo, constituyendo un conjunto de imágenes de gran calidad que se utilizarán en los estudios previos, en la construcción de los instrumentos y en la divulgación del proyecto a la sociedad.
Musas, Música y Museos, creará también un Archivo de sonidos puros a partir de los instrumentos- réplica construidos con los que se interpretarán piezas musicales coetáneas cronológicamente a las pinturas y compuestas entre los siglos XIV y XVII por músicos españoles.
Estas interpretaciones serán ejecutadas por músicos de alto nivel que conformarán un archivo sonoro destinado a ser escuchado en las propias salas del museo junto a las obras en dónde se representan estos instrumentos musicales. Se trata de crear una herramienta innovadora de interpretación cultural amplia y transversal. Estos fragmentos de música aportarán y enriquecerán la interpretación de la obra de arte, ya que la música ejerció influencia en la sensibilidad del artista condicionando el acto creativo. Por tanto, aunando música y arte nos permitirá ambientar la obra en el contexto cultural en el que fue creada, siendo las piezas musicales vehÃculo para la mejor interpretación de la obra creada.
Actividades paralelas del proyecto
Fernando MarÃn, profesor de viola da gamba del Conservatorio Profesional de Música de Zaragoza, dirigirá el grupo de vihuelas de arco y canto, mientras Alejandro Baleta, profesor de guitarra e Historia de la Música del Conservatorio de Monzón, dirigirá el de cuerda pulsada y vihuela de arco. El repertorio es una breve muestra de la música coetánea. Los conciertos se desarrollarán junto a las obras de arte. Los músicos dialogarán con el público en grupos reducidos, de dimensión similar a los que podÃan cobijar las cámaras en las se desarrollaban las audiciones musicales en la época, previas a las grandes salas de concierto posteriores.
En la actividad degustación de sonidos, los músicos explicarán las principales caracterÃsticas de los instrumentos, las peculiaridades de sus voces y otras cuestiones relacionadas con la estética del sonido de la música antigua y sus formas interpretativas.
Participan también en el proyecto entre otros, afamados artistas, como Ariel Abramovich, que interpretará repertorio para vihuela de mano en un concierto nocturno en la antigua calle de los violeros de Toledo, Pablo Baleta, vihuela de arco, Nadine Balbeisi, canto, Anna Danielevskaia, vihuelas de arco, MarÃa Sala, cantante.
No faltarán actividades para los niños como Cantando, jugando y riendo en los museos bajo la dirección de la profesora de música Carmen Franco, que incluirá un conjunto de actos lúdicos para introducir a los niños en el conocimiento de la música antigua.
Habrá también recreaciones teatrales que se realizarán fuera de los museos, en itinerarios callejeros que atraerán a los visitantes hasta el propio museo. Merece destacar entre ellas la representación del mito de Orfeo, que tendrá lugar en el casco histórico de Zaragoza el dÃa 14 de abril. Se trata de interrelacionar música-literatura-museos en una actividad creativa que despertará el interés de un público muchas veces desconocedor de la belleza que encierran nuestros museos y desarrollará nuevas potencialidades como oferta de ocio y turismo cultural.
La actividad Museos, música y sociedad, que se celebrará a la conclusión del programa, durante la última semana del mes de junio, incluirá unas jornadas abiertas a todos los museos españoles y europeos interesados por los objetivos del proyecto Musas, música, museos. No se trata de una actividad final, ya que pretenderá sentar las bases de una posible colaboración futura entre museos, consolidando las actividades iniciadas y buscando fórmulas de colaboración institucional permanentes.
Ver todas las actividades en nuestra Agenda
- 2ª Convención de la Asociación de Flautistas de España en ... en instrumentos
- Exposición Hazen y la Historia del Piano en España en instrumentos
- PIANOS, PIANISTAS… E IMAGINACIÓN en instrumentos
- Introducción del arpa en centros de enseñanza en instrumentos
- La Comunidad de Madrid presenta una programación diversa para las ... en festivales
- La Escuela Universitaria de Artes TAI impulsa la nueva creación ... en actualidad de centros
- Gustavo Dudamel, Zubin Mehta, MarÃa Dueñas, Martha Argerich y Sir ... en temporadas
- Teatros del Canal, Centro Coreográfico Canal y el Ballet Español ... en danza
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!