Harmonía del Parnàs: De aquel inmenso mar
Festival Internacional de Música Antigua y Barroca de Peñíscola. Castillo del Papa Luna
La historia del Papa Luna es bien conocida, al menos en el litoral levantino: Benedicto XIII, es decir, Pedro Martínez de Luna y Pérez de Gotor (Illueca, 1328 – Peñíscola, 1423) fue desde 1394 para unos el sumo pontífice y para otros el antipapa. En cualquier caso se le puede considerar como uno de los principales protagonistas del Cisma de Occidente que dividió a la Iglesia hacia finales de la Edad Media. El origen de la popular expresión «mantenerse en sus trece» se halla posiblemente en la terquedad de Benedicto XIII, quien no quiso renunciar al pontificado desde su refugio en el castillo de Peñíscola.
Construido en el siglo XIII por los caballeros templarios, este castillo alberga desde hace 30 años al Festival Internacional de Música Antigua y Barroca, habiéndose consolidado como uno de los más importantes de este repertorio a nivel europeo. Treinta años dedicados a la música anterior a 1800 con la presencia de las mejores agrupaciones nacionales e internacionales gracias al apoyo de la Generalitat Valenciana, la Diputación de Castellón y el Ayuntamiento de Peñíscola.
Una buena muestra de la calidad y originalidad de la música expuestas en este festival que nos transporta a épocas en parte olvidadas nos la brindó el ensemble valenciano Harmonía del Parnás. Recién llegado de su gira por Canadá, el conjunto creado en 2003 y liderado desde el clavecín por su fundadora y directora Marian Rosa Montagut ofreció al numeroso público «un recorrido por distintos emplazamientos de ultramar en los que se desarrolló una nueva y mestiza música como consecuencia de la llegada de los músicos europeos que viajaron a América durante el periodo colonial». Sobre este período precisamente acaba de publicar la también musicóloga un artículo en la prestigiosa revista alemana Fono Forum, especializada con su conjunto en la música española e iberoamericana anterior a 1800 con instrumentos y criterios históricos, partiendo de la investigación y recuperación de manuscritos musicales de todo el mundo.
Bajo la rúbrica De aquel inmenso mar se escucharon algunas de las piezas conservadas en los archivos de Chiquitos (Bolivia), Cuzco (Perú) y en las catedrales de Guatemala, Bogotá y Santiago de Cuba, dejando patente la gran influencia de la danza en la música americana (véase la jácara Oygan una xacarilla del maestro guatemalteco Rafael A. Castellanos). También se percibe en algunas obras el dominio del estilo compositivo europeo que llegaron a adquirir muchos de los compositores autóctonos. Sirva aquí de ejemplo la cantata Ya que el sol misterioso del peruano Orejón y Aparicio, a menudo considerado el compositor barroco más importante nacido en ultramar. De gran profundidad y sentimiento se presentó la cantata Suavidad el aire inspire de José de Nebra, cuyas líneas melódicas se diluyen en un flujo orgánico de gran belleza y plasticidad.
Las sopranos Carmen Romeu y Antonella Zanetti insuflaron vida a las diferentes piezas de este original repertorio con sus excelentes cualidades teatrales y vocales, sabiendo escenificarse perfectamente en ambos sentidos. Sonia Benavent y Manuel Muñoz destacaron con sus violines por su pureza en la ejecución, al igual que Guillermo Martínez, quien con su violonchelo enriqueció al conjunto con un sonido aterciopelado en el registro grave. Pau Ballester contribuyó al logro de esta excelente velada «entre sones de barroco español» con su consumado dominio de los diferentes instrumentos de percusión, mientras que Marian Rosa Montagut mantuvo al conjunto rítmica y armónicamente unido desde su instrumento polifónico, guiando al ensemble de manera atenta y concentrada, al tiempo que desplegaba un sonido delicado y rico en armónicos.
____
Lo lamentamos. No hay nada que mostrar aún.
- Crónicas desde Santander. Jardín de Haikus y Medea en opinión
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- Virtuosismo y emoción: Kathia Buniatishvili y la Melbourne Symphony Orchestra ... en festivales, música clásica
- Oro parece, órgano es en notas al reverso
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
Los comentarios están cerrados para esta entrada.