Guerra…y Música
Xavier Güell: Shostakóvich contra Stalin. Autor: Xavier Güell. Edita: Galaxia Gutenberg, 2024
Xavier Güell (Barcelona 1956, estudió en España, Italia, Alemania y USA, director de orquestas en Europa con las que estrenó las obras de los principales compositores del siglo XX) emprendió hace años la escritura del llamado “cuarteto de la guerra” dedicado a Richard Strauss, Béla Bartók y Dimitri Shostakóvich, por ahora.
Dentro de su Cuarteto de la guerra, el libro sobre Strauss me pareció interesante, sobre todo desde el punto de vista de su gran dilema: ¿dejar atrás al régimen nazi y emigrar? Algo que hubiera sido un buen golpe para el régimen nazi pero tenía problemas familiares de muy complicada resolución. ¿Atemperar los aires destructores de Hitler y Goebbels? Eso es lo que parece que intentó. Debemos concluir que no lo consiguió. Un drama shakesperiano.
Muy interesante fue el libro dedicado a Béla Bartók y su salida de Hungría, periplo europeo y llegada final a USA donde fue recibido con gran aclamación musical. Había algunos asuntos que no conocía sobre su vida, a pesar de mí gran afición a su obra, y describe muy bien su asentamiento y aclamación musical en USA.
Ahora he podido leer el dedicado a Shostakóvich, los dos anteriores tienen como fondo el ascenso del régimen nazi, Strauss se queda y Bartók se exilia. El ruso ni una cosa ni otra, podríamos decir.
Él mismo se define como “un gran diletante”, su alma y cultura son rusas, le amarran a su patria, la falta de libertad y la desaparición de sus amigos –Meyerhold, Maiakovski entre otros- hacen que tema profundamente a Stalin, el Camarada Secretario General, aparente defensor del Shostakóvich más popular, pero que no abraza el Realismo Socialista y que escribió páginas musicales celebrando la gesta de la Unión Soviética contra Hitler, hasta el extremo de ser calificado como el “Beethoven Rojo”.
Nació en 1906 y murió en 1975, conoció el zarismo, el bolchevismo, la guerra, la dictadura stalinista, el comienzo del final de la guerra fría, tantas veces pausada – 1956, 1968- hasta 1989. Comenzó su carrera musical en 1919 y obtuvo todos los honores y muchos “horrores” del estado soviético: diputado del Soviet Supremo, miembro de la Unión de Compositores soviéticos, de las academias de las ciencias musicales de USA, Suecia, Italia; Serbia. Influido por Stravinsky, Hindemith, Mahler y Berg su música se encuadra en una amplia corriente expresionista (no realista por tanto) cercana a la II Escuela de Viena. Eso le granjea el odio de la burocracia cultural y musical soviética y le lleva a la desesperación. Se premia su música, pero se margina al autor siempre que se puede, lo que hace que tema por su vida y la de su familia: mujer, hijos y madre.
Quince sinfonías, seis conciertos, música de cámara y música para piano, así como varias óperas, la más conocida Lady Macbeth de Mtsensk, también la experimental La Nariz. Entre sus sinfonías, quince, yo destacaría por su fuerza e influencia la 7ª, denominada Leningrado, dedicada a los defensores del asedio de las tropas nazis a esa ciudad, estrenada en medio del asedio y en condiciones muy precarias por los bombardeos constantes que se produjeron incluso en el momento del estreno, que fue retransmitido por radio en la URSS y fuera. Recibida con gran alborozo por los aliados, especialmente USA y Gran Bretaña.
Gran pianista – circula estos días por internet un breve video interpretando una parte de Lady Macbeth- tiene un final angustioso, apartado de la vida pública, pero figurando como una de las joyas de la corona cultural del neozarismo soviético ya en tiempos del cejijunto Brezhnev.
La “fabulación” de su vida, en manos de Güel es muy adecuada, el personaje lo merece. Especialmente la anécdota de la visita de Lucifer para ayudarle a cambio de entregar su vida y alma en una fecha determinada. Desde Fausto al blues es un gran recurso novelesco y aquí funciona de nuevo muy bien.
No queda más que decirles que lo busquen y lo lean casi del tirón como he hecho yo.
_________
- El cuerpo como instrumento a cuidar en libros
- ARQUITECTURA Y MÚSICA EN EL SIGLO XX en libros
- La música en España en el siglo XX en libros
- Historia de la música en España e Hispanoamérica. La música ... en libros
- La Comunidad de Madrid presenta una programación diversa para las ... en festivales
- Gustavo Dudamel, Zubin Mehta, María Dueñas, Martha Argerich y Sir ... en temporadas
- La Escuela Universitaria de Artes TAI impulsa la nueva creación ... en actualidad de centros
- Audiciones para Violín de la Orquesta Sinfónica de Tenerife en pruebas de acceso
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
Los comentarios están cerrados para esta entrada.