Fallece el compositor Agustín González Acilu
El compositor navarro ha fallecido hoy en Madrid a la edad de 94 años

© Mª José González Ribot
Nacido en Alsasua el 18 de febrero de 1929, su carrera ha estado ligada a la aventura de la vanguardia musical que emergió en los años 60 y ha sido uno de los nombres más importantes de esa generación así como, indudablemente, uno de sus miembros más coherentes en cuanto al establecimiento de un ámbito estético propio.
Su primer contacto con la música es el descubrimiento de Johann Sebastian Bach a través de Luis Taberna, organista de la parroquia local y director de la Banda de Música, quien se convertirá en su mentor. Con Taberna, a partir de 1940, inicia sus estudios musicales de solfeo, clarinete y saxofón, así como su actividad interpretativa en la banda local, si bien desde muy temprano, su curiosidad e interés se orientará a “hacer música”.
Paralelamente, con 14 años ingresa como aprendiz en la Fundición de Alsasua como obrero metalúrgico. De aquellos años, Acilu recuerda y destaca el aprendizaje y la experiencia vital que suponía para un adolescente, compartir su tiempo con compañeros adultos -de la fundición por un lado, y por otro, con los músicos de la banda con quienes recorría las localidades cercanas-; de aquellos compañeros con conciencia de clase aprendió además el valor y el placer por lo bien hecho y que el esfuerzo está en la base de cualquier logro.
En 1950, llamado a cumplir el servicio militar se traslada a Madrid donde ingresa en la Banda de Música del Ejército del Aire; allí permanecerá hasta 1956 para costearse los estudios en el Conservatorio Superior de Música de esta ciudad, decidido ya a dedicarse a la composición. Entre sus maestros destacan Julio Gómez, Francisco Calés o Enrique Massó.
En 1957 ingresa por oposición en el Cuerpo Nacional de Directores de Bandas de Música Civiles, cargo que nunca ejerció, por no desviarse de su camino trazado en esos años, en los que compaginaba sus estudios con trabajos tocando en orquestas de baile y salas de fiesta.
En el Conservatorio de Madrid, González Acilu recoge la tradición de Julio Gómez, así como en el de Pamplona, el apoyo de Fernando Remacha, símbolo de la continuidad de la composición en Navarra. En 1960, una vez acabados sus estudios en el Conservatorio, viaja al extranjero gracias a una beca de la Institución Príncipe de Viana durante los cursos 1962-63 y 1963-64, En París, Roma, Venecia y Darmstadt, entra en contacto con importantes figuras de la vanguardia no solo musical – Ghedini, Petrassi, Nono, Ligeti, Babbit, Kagel, Helms-, sino también con intelectuales de la talla de Umberto Eco, Pierre Francastel, o Giulio Carlo Argan, además de entablar amistades con artistas españoles que perdurarán en el tiempo: Manuel Alcorlo, Antonio Zarco o Rafael Moneo.
En 1978 ingresa por oposición en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, donde impartirá la asignatura de Armonía hasta su jubilación. El ejercicio de la docencia, -que ya venía practicando de forma privada años atrás, y como profesor en prácticas en ese mismo conservatorio entre 1965 y 1967-, será una segunda y enriquecedora vocación, que se prolongará además en cursos como el de composición Técnicas del siglo XX impartido junto a Ramón Barce en el Conservatorio Pablo Sarasate de Pamplona del que surgirá el Grupo de compositores Iruñeako Taldea. También ha sido profesor invitado en los cursos de la Cátedra Jovellanos de la Universidad de Oviedo, y en cursos de verano de Olite, Gijón, etc.
Su catálogo de obras es de una gran coherencia formal, concebido como un todo orgánico, en el que cada obra –según sus propias palabras- funciona como el eslabón de una cadena o el peldaño de una escalera: cada obra es consecuencia de la anterior y a la vez, base o fundamento para la siguiente. Caracterizada por un fuerte expresionismo, su obra supone una experimentación técnica constante y una vertiente investigadora manifestada desde los primeros años, con trabajos de musicología para la Institución Príncipe de Viana sobre compositores navarros del siglo XVIII y trabajos de investigación lingüística aplicada a la música en el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas).
En ella están presentes casi todos los géneros, destacando su interés e investigaciones en el campo de la lingüística y la fonética para exprimir el potencial expresivo de lenguas como el castellano, euskera, alemán, inglés, francés o latín
Entre sus premios y reconocimientos destacan el Premio Nacional de Música del Ministerio de Cultura por el conjunto de su obra (1988), el Premio Príncipe de Viana de Cultura del Gobierno de Navarra (2009), la Medalla de Oro del Conservatorio Superior de Música de Madrid (2009) o el nombramiento como Doctor Honoris Causa por la Universidad Pública de Navarra (2011)
____________
- Concierto para un mundo mejor en el Auditorio Nacional bajo notas
- Christina Rosenvinge presenta ‘Nuevos Territorios’ en la Sala Berlanga bajo notas
- Gira europea de The World of Hans Zimmer en marzo ... bajo notas
- El pianista, compositor y actor Jorge Bedoya lleva a los ... bajo notas
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... bajo educación
- Sorteo de entradas para Clazz Continental Latin Jazz en los ... bajo jazz
- Instrumentos: medidas, tamaños y proporciones bajo luthería
- El Ensemble Diderot inaugura el XII Festival MonteLeón bajo festivales
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!