Las músicas de la naturaleza
Stefano Russomanno: La música invisible en la busca de la armonÃa de las esferas. Edita: Fórcola, Madrid 2022
AsÃ, en plural: músicas. HabrÃa entonces una naturaleza macro, cósmica, universal y otra micro, terrenal, a ras del suelo. Cada una con sus sonidos y con sus músicas. Esta última ha rugido estos dÃas en TurquÃa y Siria.
ArmonÃa: entendida no solamente como relación entre sonidos, si no como algo opuesto al caos que a veces atribuimos a los hechos naturales. ¿Cómo pueden mantenerse estos grandes objetos en el espacio sideral sin colapsar? ¿Qué les mantiene relacionados pero sin chocar unos con otros? Los telescopios nos ayudaron después del Renacimiento por sus sistemas de lupas, pero es una pregunta que nos hacemos desde Pitágoras. Esas relaciones las traspone el pensador griego a la relación fÃsica y matemática entre los sonidos – la música- y encuentra una lógica.
El autor, Stefano Russomanno, italiano en España, milanés, estudio musicologÃa allà y colabora con revistas y prensa en las secciones de música de España y de Europa. Interesado por el periodo barroco y el siglo XX colabora con teatros de ópera, auditorios, festivales. Es un gran divulgador.
Nos entrega ahora un magnÃfico libro compuesto por artÃculos extensos que abundan en la idea de la naturaleza como inspiración y «productora» en si misma de sonidos intencionados y organizados.
Comienza por los aspectos macro, relatando la lejana posibilidad de que la reproducción en un disco de vinilo de los anillos de Saturno encierren en su interior una parte de la Ofrenda Musical de Bach, algo que como anécdota literaria tiene una cierta fuerza, pero la posibilidad cientÃfica es otra cosa, es un buen punto de partida para repasar otros fenómenos sónicos y musicales más cercanos.
¿Cuáles son estas músicas invisibles y no escritas por la mano humana? El Ãndice nos ayuda: música y cosmos, música y vida más allá de la muerte o la muerte como inspiración. Música y monumentalidad, los músicos y los edificios medievales y renacentistas, las obras inacabadas intencionalmente. Mozart y sus obras cabalÃsticas, el sonido y los fenómenos naturales como la nieve o la lluvia, nuestra voz interior rara vez atendida, sonido y matemáticas, las proporciones. Seres mitológicos, agua, ninfas y sus juegos musicales, música para cada periodo del año y del dÃa, como es el caso de la música hindú, los ragas. Música y animales, especialmente los pájaros en Messiaen, yo añadirÃa en Dave Holland también. Música y aleatoriedad, John Cage.
ArmonÃa, relaciones, resonancias, inspiración, espacios y formas musicales…todo es tratado con un nivel de exactitud literaria pasmosa. Muy acertada e inspiradora.
Se lee con una gran facilidad, las explicaciones técnicas son las imprescindibles para comprender hechos intangibles y complejos. Invisibles, como nos sugiere el autor, del que espero leer nuevos libros en un futuro cercano.
Muy recomendable y sin especulaciones gratuitas, solo hipótesis que se confirmarán…o no.
__________
- El cuerpo como instrumento a cuidar en libros
- Francisco Tárrega y la guitarra en España entre 1830 y ... en libros
- El legado de Luciano Berio en seis cápsulas: Un recuerdo ... en libros
- El ruido y el siglo XX en libros
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- El XIV Curso de Música Aldebarán abre sus inscripciones para ... en Cursos de Verano 2025
- La Escuela Superior de Música Reina SofÃa celebra la 33ª ... en actualidad de centros
- Academias Internacionales de Música En Clave de Arts 2025 en Cursos de Verano 2025
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!