¡Finalmente una historia de la performance!
Arte y Performance. Pedro A. Cruz Sánchez. Ediciones Akal / Arte contemporáneo. ISBN 978-84-460-5162-6
Pedro A. Cruz presenta una trayectoria detallada de la performance
Pocas veces nos sentamos ante un estudio tan detallado y preciso como el que editó Akal el pasado año. Subtitulado como “Una historia desde las vanguardias hasta la actualidad” su autor presenta una investigación sin precedentes de todo lo que concierne a la performance. Siguiendo las reflexiones del autor no comprendemos muy bien los motivos de tal abandono de la misma desde el ámbito académico.
Hasta nuestros días contábamos con la obra icónica obra de RoseLee Goldberg, Performance Art. From Futurism to the Present (1979). Hasta su publicación había pasado desapercibida del ámbito académico, reducida a una minoritaria y rara práctica artística. Por el contrario, si habían sido atendidas anteriormente corrientes como el hapenning o el fluxus. Pero hasta 1979 la bibliografía de la performance se mantenía bastante débil. En palabras de Cruz: “La performance se ha contemplado como un espacio para la teoría y la interpretación, y no como una experiencia susceptible de ser historizada”.
En el texto que nos ocupa, el autor reflexiona sobre los motivos a esta reticencia en relatar la historia de la performance, así como cuestiona definiciones prestablecidas como: “un evento teatral de carácter temporal, ejecutado por un artista cuya acción es realizada en función de la presencia efectiva o delegada del espectador”. Resultando para él incompleta si no tenemos en cuenta el cuerpo. Su reflexión en cómo interviene el cuerpo me parece de los más brillante del estudio.
Lo que trata de recoger este libro son los 110 años de prácticas performativas, desde el Futurismo hasta hoy. Para intentar abarcar todos los campos entorno a la performance, se presentan cuatro bloques extensos. Vanguardia y performace; Rupturas dentro del modernismo; La performace posmoderna; y Performance y live art en la era global.
En el primer bloque se analiza de manera exhaustiva los orígenes de la performance. En el segundo, se responde a cómo “el modernismo sólo permite ser comprendido en su complejidad si se lo contempla como un fenómeno escindido en dos vías divergentes de evolución: de un lado, la que, a través del formalismo, participa en su propia construcción como sistema estético autoritario y regulador; y, de otro, la que opera una erosión de esta misma implantación sistémica”. En el tercer bloque se investigan nuevas prácticas performativas, caracterizadas por el papel fundamental del cuerpo. En el cuarto bloque se analizan las transformaciones producidas por la performance en la última parte del siglo XX y comienzo del siglo XXI.
Nuestras felicitaciones al autor por tal abrumadora investigación, estamos ante un libro fundamental para cualquier amante del arte contemporáneo.
___________
- La música en España en el siglo XX en libros
- LA EDICIÓN CRÍTICA DE MÚSICA en libros
- La música popular en el siglo XXI: otras voces, otros ... en libros
- Federico García Lorca y la música, la otra faceta del ... en libros
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- La Orquesta y Coro RTVE presenta su temporada 2025/26 con ... en temporadas
- András Schiff, Sonya Yoncheva y Janine Jansen tres citas ineludibles ... en notas al reverso
- El FOCUS Festival celebra su quinta edición bajo el signo ... en festivales
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!