Retrospectiva de Jesús Gamo en la Sala Cuarta Pared
La sala madrileña celebra el trabajo del coreógrafo que, a punto de cumplir 40 años, es una de las voces más relevantes de su generación. Entre el 22 y el 25 de septiembre
Según expresa el propio Jesús Gamo, “una de las cosas que me hizo tomar la decisión de volver a Madrid después de mis años en Londres fue que me dieron una beca para el desarrollo de nuevas dramaturgias en Espacio de Teatro Contemporáneo de la Sala Cuarta Pared. Yo era coreógrafo pero siempre me había gustado la literatura. Estuve casi un año asistiendo a sesiones junto a los otros cuatro dramaturgos seleccionados con Borja Ortiz de Gondra como tutor. Allí empecé a desarrollar algunas de las cosas que luego formarían parte de mi lenguaje escénico en los años siguientes: la relación entre danza y palabra, la búsqueda de las pequeñas variaciones en la repetición, la indagación en los extremos de la velocidad del movimiento (la cámara lenta y el frenetismo) y la tensión que surge entre la rigidez de los códigos y lo inasible de la emoción que les da sentido. En ese sentido, La Cuarta Pared fue una de mis primeras casas. En la presente retrospectiva presento cinco piezas en las que recogí algunos de estos intereses en diferentes momentos de mi trayectoria”. Con estas palabras se acerca Jesús Rubio Gamo al ciclo que, del 22 al 25 de septiembre, le dedica la sala madrileña.
Tras recibir el Premio Ojo Crítico 2020, el Premio Max 2020, ser finalista en la edición 2022 de los Max y pasar por festivales internacionales de la talla de Chantiers d’Europe (Théâtre de la Ville de París), Festival Brandhaarden (International Theatre Amsterdam), Red Nacional de Danza de Suecia, Festival de Artes Escénicas de Lima, Les Plateaux (La Briqueterie, París), ARC for Dance (Atenas), Greenwich and Docklands International Festival de Londres, Birmingham International Dance Festival, Hay Festival (Arequipa) o Festival RomaEuropa, el coreógrafo vuelve a casa con cinco de sus obras emblemáticas.
La retrospectiva se inicia el 22 de septiembre con Acciones sencillas, pieza nominada a los Premios de la Crítica de Catalunya en 2021. Una búsqueda de lo esencial en la que tres cantaoras y palmeras jalean con su flamenco a cinco bailarines, en una prueba de resistencia que les empuja más allá de sus propios límites. Tras la función tendrá lugar un encuentro con el público.
El 23 de septiembre será el turno del solo El hermoso misterio que nos une (Finalista Premios Max 2022 a Mejor Intérprete Masculino de Danza), la última pieza de Rubio Gamo. Estrenado en la 39 edición del Festival de Otoño y gestado durante la pandemia, el espectáculo confronta palabra y danza y es una alabanza a las pequeñas revelaciones, a la capacidad que tenemos para recordar y proyectarnos. Al finalizar la función, se presentará el pliego de teatro y danza dedicado a los textos de Jesús Rubio Gamo Ahora que nos somos demasiado viejos todavía y El hermoso misterio que nos une.
El hermoso misterio que nos une podrá verse también en el Mercat de les Flors de Barcelona del 30 de septiembre al 2 de octubre.
El 24 de septiembre se podrá disfrutar de un programa doble con las piezas Anunciación, que se estrenó precisamente en la Sala Cuarta Pared en 2012 y Bolero, un baile que, en palabras de Rubio Gamo, “tiene algo del paisaje actual que percibo en la ciudad de Madrid y es, desde luego, algo parecido a la melodía del Bolero de Ravel, al amor, a las coplas y a otros boleros: una cosa que, de tanto usarla, casi siempre acaba por romperse”.
La retrospectiva culmina el 25 de septiembre con Ahora que no somos demasiado viejos todavía, un solo autobiográfico, gestado en las bibliotecas y las salas de ensayo, en el que conviven las dos pasiones del coreógrafo: danza y escritura.
Jesús Rubio Gamo en el Mercat de les Flors: Gran Bolero y El hermoso misterio que nos une
Tras su paso por la Sala Cuarta Pared, el coreógrafo y bailarín vuelve al Mercat de les Flors con Gran Bolero (29 y 30 de septiembre, 1 de octubre) y El hermoso misterio que nos une (del 30 de septiembre al 2 de octubre).Gran Bolero, Premio Max 2020 al Mejor Espectáculo de Danza, es una coproducción de los Teatros del Canal y el Mercat de les Flors que une a seis bailarines de Madrid y seis de Barcelona para danzar la famosa partitura de Ravel de 1929, en una celebración del tiempo y el espacio compartido, de la intensidad y la fugacidad de la vida.
- La CND visita el Círculo de Bellas Artes con sus ... bajo danza contemporánea
- Hermanas Gestring celebran sus diez años como dúo con el ... bajo danza contemporánea
- La Compañía de danza Elephant in the Black Box llega ... bajo danza contemporánea
- Dimitris Papaioannou presenta su reflexión sobre la civilización en “Transverse ... bajo danza contemporánea
- Los Locos, de Félix Máximo López, una obra inédita que ... bajo temporadas
- El Centro Superior KATARINA GURSKA dedica una semana a Rossini bajo actualidad de centros
- El Teatro de la Zarzuela recupera para la escena ‘La ... bajo lírica
- Hilary Hahn, Gianandrea Noseda, Hèléne Grimaud y el retorno de ... bajo temporadas
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!