Música en el epicentro de la barbarie en la Fundación Juan March
Los días 20, 22 y 23 de abril la Fundación Juan March ha programado en su sede de Madrid tres funciones de La canción de amor y muerte del alférez Christoph Rilke, un melodrama de Viktor Ullmann basado en un texto de Rainer María Rilke
Esta hermosa obra poética, que dirige Ernesto Caballero con Sofya Melikyan al piano, la presencia escénica de Borja Luna y Carmen Conesa en la narración, fue compuesta por Ullmann en el verano de 1944 mientras se encontraba preso en el campo de concentración de Terezín. Será la sexta edición de Melodramas, género de teatro musical que integra el verso declamado con la representación teatralizada y una música compuesta específicamente para ese texto, y por el que ha apostado anualmente la fundación madrileña desde 2016.
El proyecto escénico busca, como explica su director artístico, Ernesto Caballero, crear “una poética escénica sutil, que potencie tanto el poema de Rilke como la música de Ullmann utilizando una propuesta escénica casi minimalista”, de forma que la narración poética se integre en un tenso diálogo con el lenguaje musical. A nivel musical, la obra “es muy densa, polifónicamente muy rica y da mucho juego para una búsqueda musical. Escrita para piano previamente, luego fue transcrita para orquesta. Aunque a Ullmann no le diera tiempo de acabarla”, como explica la pianista Sofya Melikyan. Sus frases se intercalan con la narración y el canto de Carmen Conesa, que, expresa: “No me siento narrador, salvando las distancias estoy tomando la reencarnación de Rilke”. Para el actor Borja Luna “lo más importante es conmover y esta experiencia es muy estimulante… como un manantial del que sale agua de forma constante”.
La canción de amor y muerte del alférez Christoph Rilke es uno de los libros de poesía más leídos del siglo XX. Escrita por Rainer María Rilke (1875-1926) con apenas 23 años, la obra se publicó por primera vez en 1904 en una edición que apenas vendió 50 ejemplares. En 1912, la editorial Insel la publicó en una versión que enseguida vendió decenas de miles de ejemplares, llegando al millón de ventas en 1959 sólo en alemán. El poema narra los días finales del joven Christoph, que se enrola para combatir contra el ejército turco en el siglo XVII, una alegoría de la Europa convulsa en la que fue escrita y refleja las obsesiones de su autor.
Este episodio de amor, heroicidad y muerte sirvió de base al compositor Viktor Ullmann (1898-1944), un compositor cosmopolita, cercano a la filosofía de Rudolf Steiner y fue director musical en la Ópera de Stuttgart hasta que fue expulsado de Alemania por los nazis. Durante su reclusión en el campo de concentración de Terezín Ullmann creó algunas de sus obras más emblemáticas, entre ellas Der Kaiser von Atlantis (El emperador de la Atlántida) (1943).
Su última composición fue el melodrama Die Weise von Liebe und Tod des Cornets Christoph Rilke (La canción de amor y muerte del alférez Christoph Rilke) (1944) que podrá escucharse en la Fundación Juan March este abril, y en cuya historia sobre los días finales del joven protagonista enfrentando a una muerte temprana el compositor polaco pudo ver quizás reflejada su propia situación y la de miles de personas que perecieron en la Shoah. Los manuscritos del melodrama, esbozados por Ullmann con plumas y lápices de colores en papel pautado del campo hasta septiembre de 1944, han llegado hasta nosotros gracias a un antiguo prisionero, Hans G. Adler, que los rescató y los donó a la Fundación Paul Sacher. El 16 de octubre Ullmann fue deportado a Auschwitz, donde fue asesinado dos días después en una cámara de gas.
Creado en 1770 por Jean-Jacques Rousseau con la intención de reproducir de forma realista los sentimientos humanos, al melodrama se han acercado destacados compositores como Benda, Richard Strauss o Hindemith, y, sin embargo, su carácter híbrido ha dificultado su programación en salas de teatro y de conciertos. Esa condición en tierra de nadie alentó a la Fundación Juan March a dedicarle un espacio anual a este género tan original como desconocido, del que ha recuperado títulos como Manfred, de Robert Schumann, con texto de Lord Byron, o Pigmalion, el primer melodrama creado por Rousseau, que narra la historia del escultor que se enamora de su obra, que finalmente cobra vida.
Las notas al programa incluyen un texto de Ernesto Caballero, otro del etnólogo estadounidense Philip V. Bohlman y un tercero del poeta, editor y traductor del poema de Rilke al español Jesús Munarriz. El programa incluye tres de los Cinco estudios de jazz para piano de Erwin Schulhoff, que se intercalarán con Ich Weiss bestimmt ich werd’ dich wiedersehen de Adolf Strauss y Greta de Norbert Glanzberg, como preludio al melodrama Die Weise von Liebe und Tod des Cornets Christoph Rilke [La canción de amor y muerte del alférez Christoph Rilke]. Los conciertos irán precedidos de una entrevista previa de Juan Manuel Viana a Ernesto Caballero y Jesús Munárriz que será emitida en directo Radio Clásica de RNE. La función del día 20 se transmite en directo por Radio Clásica de RNE y la del día 22 en streaming por Canal March, YouTube y RTVEplay.
La canción de amor y muerte del alférez Christoph Rilke
Miércoles 20 y viernes 22 de abril, 18,30 h.
Sábado 23 de abril, 12 h.
Ernesto Caballero, dirección artística. Sofya Melikyan, piano. Carmen Conesa, narración. Borja Luna, actor.
Entrada libre. Dos tercios del aforo se reservan online siete días antes –de 9 a 12 h.– y un tercio se distribuye en la taquilla una hora antes del acto. 20 de abril en directo por Radio Clásica (RNE). 22 de abril en directo por Canal March, YouTube y RTVE Play. El audio estará disponible durante 30 días en Canal March.
___________
- SCHUBERT Y FELDMAN DE LA MANO EN LA CASA ENCENDIDA bajo música contemporánea
- Tom Johnson o el minimalismo en Francia bajo música contemporánea
- Estreno de Marisa Manchado con la Orquesta Nacional de España bajo música contemporánea
- Pamplona Acción Musical reúne a jóvenes talentos de la música ... bajo música contemporánea
- Cursos Intensivos de Verano de Música Creativa bajo Cursos de Verano 2023
- Aarón Zapico vuelve a México para dirigir la Academia de ... bajo internacional
- La Orquesta y Coro Nacionales de España da a conocer ... bajo temporadas
- 38º Cursos Internacionales de Interpretación Musical Eduardo del Pueyo bajo Cursos de Verano 2023
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!