Sobre cantar Guerrero: Ave Virgo de A5 vocal ensemble Â
Ave Virgo. A5 vocal Ensemble. A5 vocal ensemble – Miguel Ãngel Muñoz.
Esperemos que la iniciativa de A5 vocal ensemble en un futuro apareje lo que se quiere decir con cómo se dice, porque desde luego, hace falta cantar más Guerrero
Todo objeto artÃstico contiene, a grandes rasgos, una parte de técnica y otra parte de idea y esto varÃa entre estilos y entre disciplinas, sin embargo, casi siempre ambas cosas no coexisten de manera paralela si no que se podrÃa decir que lo hacen más bien en un cierto orden, esto es: primero hay que llegar a un nivel técnico tal que permita, luego, plantear una idea, ese famoso “algo que decirâ€. Es la ausencia de relación proporcionada entre lo técnico y lo estético (con atención al orden antes mencionado) lo que falla en las interpretaciones del CD Ave Virgo del grupo A5 vocal ensemble, un monográfico de piezas del maestro renacentista Francisco Guerrero.
En lÃneas generales lo que sucede es que, sobre todo en las voces femeninas agudas, hay carencias en la técnica que se traducen no solo en lo tÃmbrico, sino que hacen que la imprecisión en la afinación sea constante. Pero, a pesar de esto, lo que se escucha en cuanto a lo estético del discurso, denota que sà que hay algo que decir. En un panorama artÃstico como el de la música clásica donde abundan las estandarizaciones que a veces rayan en lo estereotÃpico, máxime en la polifonÃa a capella del Renacimiento, se agradece la distinción que a veces se escucha entre las piezas en lengua vernácula y las litúrgicas en esta grabación.
Un último asunto que merece ser comentado, es la frase “obras a cinco voces del Siglo de Oro sevillano†que acompaña al tÃtulo de esta producción. Desde el punto de vista de la literatura es de amplia difusión y uso la etiqueta “Siglo de oroâ€. Por otro lado, sobre todo desde la publicación de la influyente monografÃa de Robert Stevenson La música en las catedrales españolas del Siglo de Oro es fácil relacionar tal etiqueta con la polifonÃa peninsular en torno al siglo XVI, aunque hay un problema de sincronÃa que hace que sea una relación más bien inconveniente desde el punto de vista historiográfico. Si “Siglo de Oro sevillano†se refiere a “en Sevilla†puede ser una asociación lógica, pero que falla si miramos a la figura de Guerrero, de lleno en el estándar estético europeo de su época y con una influencia y proyección internacional sólida, sobre todo en América. Por otro lado, si lo que se quiere hacer es un apunte sobre una escuela de composición o estilÃstica concreta, el problema es que podemos considerar a Guerrero como dentro de la misma escuela o estilo de composición estándar para este tipo de repertorio.
Del célebre trÃo de compositores Tomás Luis de Victoria, Cristóbal de Morales y Francisco Guerrero, sin duda el más accesible a la hora de cantar es Victoria (algo que el compositor buscaba) y esto ha garantizado una amplia difusión de su música, la cual en nuestros dÃas se sigue haciendo mucho y en muchos sitios. Más exigente para los músicos son Morales y muchas de las piezas de Guerrero y esto sin duda ha hecho que este último sea menos visitado por los intérpretes que Victoria. Esperemos que la iniciativa de A5 vocal ensemble en un futuro apareje lo que se quiere decir con cómo se dice, porque desde luego, hace falta cantar más Guerrero.
___________
- Ex Lumen: un viaje nocturno con voz y tiorba en cds/dvds
- Cardo-Roxo, música tradicional portuguesa en cds/dvds
- Rodrigo y el neocasticismo: una posición estética no exenta de ... en cds/dvds
- Deconstruyéndose en cds/dvds
- La Fundación Scherzo presenta el 31º Ciclo de Grandes Intérpretes: ... en temporadas
- Grandes arias y coros de la ópera italiana cierran la ... en lÃrica
- La música del barroco temprano resuena en la Fundación Carlos ... en música antigua
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!