Obras de Holst y Dvořák con la Orquesta Metropolitana de Madrid y el Coro Talía
El 12 de marzo, bajo la dirección de su titular Silvia Sanz Torre tendrá lugar el tercer concierto del ciclo de abono de la Orquesta Metropolitana de Madrid y el Coro Talía. Sonará el ballet coral The Golden Goose (El ganso de oro), de Holst y la Sinfonía del Nuevo Mundo, de Dvořák. A las 19,30 h. en el Auditorio Nacional
El Ganso de Oro o la princesa que no podía reír
El compositor alemán Gustav Holst se lamentaba en vida de cómo muchas de sus composiciones quedaban eclipsadas por la popularidad Los planetas. Su ballet coral The Golden Goose (El ganso de oro) será la oportunidad para descubrir una de esas obras ausentes de las programaciones de conciertos y de la que hay escasísimas grabaciones. Basado en un cuento de los hermanos Grimm, El ganso de oro cuenta la historia de una princesa que no podía reír: un divertido relato en el que el joven Jack, con la ayuda de un mago, creará una situación tan cómica que curará a la princesa de su mal.
«No podemos conocer a un músico por una sola obra»
No es la primera vez que Silvia Sanz, directora titular del Grupo Talía y de sus formaciones musicales, reúne en un mismo programa obras muy conocidas con obras poco interpretadas o que nunca se han interpretado en nuestro país: “Ya lo hicimos en temporadas anteriores -explica la directora madrileña- con obras como la Cantata San Juan de Damasco de Serguéi Tanéyev o El caballero negro de Elgar. En el caso de Gustav Holst, es un autor al que se recuerda solo por Los Planetas y pocas obras más. No podemos conocer a un músico como Holst por una sola obra y disfrutar de una de sus composiciones para la escena, como el ballet coral The Golden Goose, ampliará nuestra visión del músico”.
Sinfonía del Nuevo Mundo de Antonin Dvořák
Si Smetana fue el padre de la música checa, Dvořák (1841-1904) fue el primer músico checo que adquirió fama internacional. Hasta 1877, este hombre culto, que fue cosmopolita y nacionalista al mismo tiempo, solo era conocido en su Bohemia natal. Con sus obras Aires de Moravia y de las Danzas Eslavas, su popularidad cruzó fronteras. Tal fue el éxito que recibió la oferta de convertirse en director del Conservatorio de Nueva York. Emprendió viaje a Estados Unidos junto a su familia y allí fue donde compuso su Sinfonía nº 9 o Sinfonía del Nuevo Mundo. Terminó la obra en el verano de 1893 y en ella confluyen sus impresiones ante ese nuevo mundo y la tradición musical de la vieja Europa. Se estrenó ese mismo año en el Carnegie Hall con la Orquesta Filarmónica de Nueva York y el éxito fue inmediato. Hoy en día se mantiene como una de las obras que más se interpretan en salas de conciertos.
Las entradas, a partir de 12 euros, según zonas y tarifas, están disponibles en entradasinaem.es, en las taquillas del Auditorio Nacional y en las taquillas de la Red de Teatros del INAEM.
__________
- Clàssica a la Platja: Barcelona convertirá la playa en un ... en música clásica
- La pianista Lily Maisky sustituirá a Martha Argerich y actuará ... en música clásica
- La Film Symphony Orchestra presenta su nueva gira TARAB en música clásica
- Las Noches Clásicas del Olivar: Música de cámara entre olivos ... en música clásica
- Peldaño a peldaño en cds/dvds
- La ESMUC convoca pruebas de acceso en septiembre para el ... en actualidad de centros
- La Rusalka hace vibrar el Liceu en opinión
- El Ballet Español de la Comunidad de Madrid estrena Patrimonio ... en baile español, para niños
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!