Nacionalismo y música
Riley, Matthew y Smith, Anthony D. Nacionalismo y música clásica. De Händel a Copland. Editorial: Alianza Música. ISBN: 978-84-9181-891-5
La música, como arte que nace de la sociedad, no está exenta de ser utilizada, amplificada o denostada por las ideologías que imperan en cada momento. De la relación a veces simbiótica y a veces fratricida entre historia, sociología y música nos habla este magnífico libro.
Todos conocemos al menos una pieza musical que exalta algún aspecto de la cultura o sociedad de algún lugar. El Concierto de Aranjuez, de Joaquín Rodrigo; la Leningrado, de Shostakovich o la Obertura 1812, de Chaikovsky son claros y muy conocidos ejemplos de ello. Sin embargo, la relación que existe entre música y nacionalismo tiene motivos profundos, razones que son dignas de estudio para poder hacernos una idea de cómo la política, la sociología y la historia han influido en el arte sonoro y viceversa. Podemos decir sin dudas que el trabajo hecho por Riley y Smith cumple con creces ese cometido.
Para empezar, es importante poner en contexto a los autores: Matthew Riley es profesor de música en la Universidad de Birmingham, mientras que Anthony D. Smith fue (falleció en 2016) profesor emérito de nacionalismo y etnicidad de la London School of Economics. La mezcla de ambos es sin duda la primera razón de por qué este texto es tan elocuente: no se limita a hablar de cómo la música es influenciada por la historia, sino que también ayuda a explicar cómo la música forma parte de la conformación de las naciones. Esta perspectiva es muy interesante pues da a la música un papel protagonista en la generación de sentimientos identitarios en la población, algo que desde luego es básico para entender el concepto de nacionalismo.
En trescientas noventa páginas y seis capítulos, los autores nos llevan de viaje a diversos momentos de la historia explicando fenómenos sociales y describiendo cómo los eventos se relacionan con sinfonías, sonatas, conciertos… En el libro hay un total de dieciocho imágenes o ejemplos de partituras, además de una profusa colección de notas a pie de página para ampliar información. No faltan veinticinco páginas de bibliografía, lo que nos da una idea del ingente trabajo de documentación que realizaron Riley y Smith.
En cuanto a la edición, es un trabajo sencillo el de Alianza Editorial, en portada gris de encuadernación rústica con un tacto muy agradable. Es encuadernación fresada, papel reciclado y la tipografía habitual: un formato conocido y hecho para que se pueda leer con facilidad. Mención especial merece el trabajo de los traductores, Patrick y Javier Alfaya, pues han sabido dar un tono muy llevadero al volumen.
Si les interesa el tema cómprenlo que, aunque su precio es quizá un poco más alto que el de un libro “al uso”, seguro que les merece la pena.
_____________________
- Cuidado de las manos para guitarristas en libros
- Leopold Mozart y su olvidada pedagogía del violín en libros
- LA RETÓRICA DE LOS AFECTOS en libros
- Interpretación musical y postura corporal en libros
- Especial Cursos de Verano 2025 en Doce Notas en Cursos de Verano 2025
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- El papel de la Psicología en la prevención de la ... en educación
- Petr Popelka y la Sinfónica de Viena de gira por ... en entrevistas
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!