Armando «Chick» Corea: In Memorian
(USA, 1941-2021)
Hace unos años repasando los Ajoblancos históricos a raíz de la exposición magnifica en el Conde Duque me encontré con una de mis primeras colaboraciones musicales, sería en 1973 o 74.
El artículo versaba sobre Chick Corea y sus relaciones con la vanguardia musical que navegaba entonces entre el rock y el jazz. Eran los tiempos de Return to Forever, formación poderosa con una base rítmica (bajo/batería) potente y con vientos y teclados volando muy alto.
Corea estudió en la Juilliard School of Music de Nueva York y sus bases interpretativas y compositivas eran muy sólidas. Venía de las formaciones eléctricas de Miles Davis, donde compartió escenario con John McLaughlin, Dave Holand y Keith Jarret.
Con Miles grabó cuatro discos fundacionales del jazz actual: Filles of Kilimanjaro, In a Silent Way, Bitches Brew y Miles Davis at the Fillmore. Habiéndose iniciado en el jazz con, por ejemplo, Stan Getz y Herbie Mann, en 1968 graba en trío, con Roy Haynes y Misroslav Vitous, el disco Now He Sings, Now He Sobs, que por cierto me he puesto para escribir esta nota, su tema Matrix es una suerte de Giant Steps del piano.
Dejó el grupo de Miles para fundar una formación de vanguardia: CIRCLE con Anthony Braxton en sus filas. Le seguiría Return to Forever (ahí me subo en mi juventud) con Joe Farrell, Stanley Clark y el matrimonio Purim con los que había coincidido en el grupo de Miles.
RTF sería su banda siguiente, colaboraciones con Herbie Hancock, Gary Burton, Mike Brecker y las mayores luminarias del jazz mainstream de la época.
The Electric Band, Origin…estaba siempre inmerso en mil proyectos, en esta época ya componía obras de factura “clásica” lo que ha hecho hasta el final de sus días.
Tengo en mi Whatsapp unas cuantas fotografías de amigos músicos de la OSCyL en las que aparece siempre sonriendo en unas actuaciones en 2020.
¿Cuándo aparece el Corea latino? Creo que siempre estuvo ahí, en Now He Sings…ya hay temas con estas armonías (predomina el blues) pero ya hay arranques muy latinos. Siempre digo que Corea es un eslabón entre Ernesto Lekuona y Bill Evans…de esas fuentes toma esta música enraizada, a veces potente y otras veces lírica que es su principal divisa. Colaboraciones con Paco de Lucía, con Jorge Pardo, Rubén Dantas, Carles Benavent le coronarían como un gran puente musical entre España, el mundo latino y el jazz USA.
Docenas de discos como Sideman y Leader con todos los artistas citados y una amabilidad insuperable en los escenarios, hacen que no recuerde sus salidas a escenario con esos instrumentos marcianos, medio teclado medio guitarras que algunos (snobs como yo) aprovechábamos en el Jazzaldía para visitar la barra del bar del polideportivo de Anoeta.
Le he visto en Donosti, Vitoria, Barcelona, Madrid pero ninguna de las dos veces que visitó Valladolid. Le echaremos mucho de menos; en los últimos años había fundado una academia musical con su nombre, siempre que veía el anuncio en Facebook le regalaba un like.
Thank you very much for your great music, Mr . Corea.
Un regalo, un himno:
- La demanda cultural: Poner el peso en el otro lado ... en jazz y más
- La “hucha” cultural en jazz y más
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- Salvador Vázquez dirigirá, junto a la Orquesta Filarmónica de Málaga ... en concursos
- La Escuela Superior de Música Reina Sofía celebra la 33ª ... en actualidad de centros
- La CND celebra el Día Internacional de la Danza en danza
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!