Bret贸n por el Cuarteto Bret贸n
Tom谩s Bret贸n (1850-1923): String Quartets Nos. 1 and 3. Cuarteto Bret贸n. NAXOS. Ref.: 8.573037
Todos conocen La Dolores de Bret贸n y muy pocos su legado camer铆stico de principios del siglo XX como son las dos partituras que recoge esta grabaci贸n. Un claro ejemplo de la atenci贸n tard铆a y escasa que ha recibido nuestra m煤sica y la importancia que tiene el trabajo que ha realizado el Cuarteto Bret贸n.
Tras una extensa trayectoria de este cuarteto estudiando y recuperando la m煤sica de c谩mara espa帽ola, ahora hace gala a su nombre con un trabajo que ofrece otra mirada al compositor, la de la transici贸n musical espa帽ola al siglo XX y la modernizaci贸n que significaba este repertorio por su orientaci贸n hacia Europa.
La m煤sica de c谩mara vivi贸 un momento efervescente durante la segunda mitad del siglo XIX gracias a las sociedades de cuartetos que surg铆an por doquier, entre las que cuenta la Sociedad de Cuartetos de Madrid (1863). Este hecho viste de gala este tipo de m煤sica, hasta el momento ligado a la m煤sica de sal贸n, y adem谩s abre camino al desarrollo de este repertorio.
Gracias a estos conciertos, la sociedad espa帽ola degust贸 en primer lugar los grandes compositores vieneses, tales como Mozart, Beethoven, etc., seguidamente a los m谩s modernos, como Schumann, Debussy, etc., tambi茅n a otros de est茅ticas nacionalistas como Dvor谩k, etc., y todo ello de la mano de algunas de las agrupaciones de cuartetos europeos y espa帽oles m谩s relevantes.
En este sentido el Cuarteto Bret贸n produce el efecto inverso en la actualidad, da a conocer la m煤sica espa帽ola dentro y fuera de nuestras fronteras. Ejerce de embajador a trav茅s de sus conciertos y de la creciente aportaci贸n discogr谩fica, -en el caso del Cuarteto no.3 de Tom谩s Bret贸n se trata de una primicia a nivel mundial, avalado por el sello internacional Naxos.
A comienzos del siglo XX, los modelos europeos nombrados se hac铆an eco en las partituras de algunos de nuestros compositores como es el caso de T. Bret贸n, quien tom贸 a los vieneses como referentes, tal como dan cuenta los dos cuartetos nos. 1 y 3 de esta grabaci贸n.
Es el Cuarteto de cuerda no. 1 en Re mayor (1904) un ejemplo con arraigo en la tradici贸n formal de este g茅nero, en este caso cuenta con cuatro movimientos con scherzo, como el op. 127 de Beethoven. Bret贸n acu帽a su sello mel贸dico y expresivo con gui帽os a la m煤sica espa帽ola desde el primer movimiento Allegro moderato non tanto y especialmente en el Scherzo, salpimentado con aires de jotas. El contraste continuado, as铆 como el uso del contrapunto, especialmente en el 煤ltimo movimiento Grave-Fuga, de gran frescura y gracilidad, refuerza la est茅tica de clara influencia vienesa. Aspectos que el Cuarteto Bret贸n aporta y enriquece con una exquisita interpretaci贸n, consolidada a trav茅s de un continuado trabajo tanto del repertorio de c谩mara internacional como del espa帽ol.
El Cuarteto de cuerda n潞 3 en Mi menor (1909) conserva la misma estructura en cuatro movimientos, pero con un lenguaje m谩s avanzado, otorga m谩s peso al lirismo y tiene una mayor carga expresiva. 驴C贸mo lo consigue? En primer lugar, destaca una escritura m谩s orquestal, es decir, explora y saca mayor partido de las sonoridades tanto a nivel grupal como de cada uno de los cuatro instrumentos. Su escritura es m谩s exigente tanto t茅cnica como expresivamente, una oportunidad para el Cuarteto Bret贸n que luce estupendas capacidades interpretativas de cada componente individualmente y un equilibrado sonido grupal, empastado, necesario para que la expresividad de la partitura aflore y cale en el oyente, tal como ocurre.
Por otra parte, el lirismo de la partitura es m谩s marcada que la del Cuarteto no. 1 y recurre a la evidencia de influjos musicales espa帽oles mel贸dicos, r铆tmicos y arm贸nicos que se pueden tildar de 鈥減icarescos鈥. La resoluci贸n interpretativa del Cuarteto Bret贸n en el cuarto movimiento Allegro deciso capta con total solvencia la indicaci贸n del compositor de esta 煤ltima secci贸n de la obra, y deja un sabor del buen hacer de ambos, creador e int茅rpretes, en lo que se refiere a insertar elementos de tradici贸n espa帽ola en el lenguaje universal del cuarteto. Las armon铆as dibujan y desdibujan las diferentes est茅ticas.
La interpretaci贸n extrae maravillosamente la intensidad de las obras y conjuga los m煤ltiples planos y registros sonoros de forma que a trav茅s de la escucha incluso se ven los colores, la expresividad, el drama, la gracia, la evocaci贸n al folclore espa帽ol, y las destrezas para resaltar el continuado contraste de una obra marcada por el lirismo que tanto cultiv贸 Tom谩s Bret贸n.
_______________________
- Bach, 隆la m煤sica! en cds/dvds
- El saxof贸n desde la transcripci贸n en cds/dvds
- Suites francesas de J. S. Bach por Ignacio Prego en cds/dvds
- La redenci贸n por Vivaldi en cds/dvds
- La Comunidad de Madrid presenta una programaci贸n diversa para las ... en festivales
- La Escuela Universitaria de Artes TAI impulsa la nueva creaci贸n ... en actualidad de centros
- Gustavo Dudamel, Zubin Mehta, Mar铆a Due帽as, Martha Argerich y Sir ... en temporadas
- Teatros del Canal, Centro Coreogr谩fico Canal y el Ballet Espa帽ol ... en danza
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!