Estudio sobre el dolor en músicos profesionales
Javier Sánchez Medina, Graduado en Ciencias de la Actividad FÃsica y el Deporte, ha realizado un estudio junto a Silvia Sedano Campo, Doctora en Ciencias de la Actividad FÃsica y el Deporte y a la Universidad Europea Miguel de Cervantes que registra el dolor de más de 400 músicos de la OSCyL, COSCyL, BOS y CMUVall. A partir de este han extraÃdo datos clave que «muestran la relevancia de estas patologÃas y de la necesidad de una intervención como la que es propuesta».
En la actualidad, se ha originado una preocupación creciente en relación con las patologÃas crónicas en músicos profesionales que pueden conllevar graves consecuencias dentro de este grupo. Tal y como se señala, la práctica musical genera unas descompensaciones musculares que pueden producir acentuados dolores. Esto, impide a los músicos desarrollar su máximo rendimiento llegando, en ocasiones, a tener que abandonar la práctica. Sin embargo, por el momento no ha sido diseñado ningún protocolo que atienda de manera especÃfica al músico profesional.
A través del siguiente estudio se trata de mostrar la alta incidencia dentro de los músicos profesionales asà como la focalización de estos dolores. De esta manera, podemos obtener según el instrumento asociado, cuál es el dolor más frecuente. Con los anteriores datos se busca una solución futura que abogue por la individualización en el tratamiento del músico.
Se han encontrado diversas soluciones pero ninguna de ellas propone una respuesta medio o largo plazo. Apoyándonos en los anteriores datos, tras valorar diversas alternativas, se hace una fuerte apuesta por el entrenamiento de fuerza. Pero, ¿Por qué entrenamiento de fuerza?
Las descompensaciones originadas por la práctica musical suponen la inactivación de ciertos músculos. No solo van a llevar a mantener unas posturas conflictivas, sino que la sobreactivación de los músculos protagonistas conllevará fuertes dolores musculares y articulares. Otras soluciones consiguen relajar esa sobreactivación, pero a través de nuestra propuesta, el entrenamiento de fuerza, se obtienen unas adaptaciones que aporten esa estabilidad articular clave para la salud del músico. Además, este método consigue reeducar la musculatura implicada logrando desempeñar una activación muscular que disminuya el dolor que se ocasiona.
Se espera poder mostrar de una manera sintética y visual las diferentes variables recogidas. Con esta publicación se trata de dar a conocer tanto la situación actual del músico, como la posibilidad de ser abordada por este innovador y efectivo método.
Javier Sánchez Medina, Graduado en Ciencias de la Actividad FÃsica y el Deporte
____________________________
- La Casa Encendida acoge con música los instrumentos para el ... en instrumentos
- Introducción del arpa en centros de enseñanza en instrumentos
- Proyecto Musas, música, museos en instrumentos
- El Museo del Prado estrena en su web la ‘IconografÃa ... en instrumentos
- El FeMÀS celebra su 42ª edición con un mes lleno ... en festivales
- Concierto benéfico Sonarem: Música sinfónica y pop para apoyar la ... en música
- II Concurso de Música de ‘Villa de Pedro Muñoz’ en convocatorias concursos
- Manuel Tévar dirige dos conciertos de Año Nuevo en Alemania ... en internacional
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!