Moon the loon
McCarthy, Jim (texto) y Olivent, Marc (ilustraciones). Keith Moon & The Who. Editorial: Redbook Ediciones, colección Ma Non Troppo. ISBN: 978-84-120812-0-6
El arte de Jim McCarthy y Marc Olivent se pone al servicio de uno de los baterías más geniales y alocados de la historia: Keith Moon.
Esta es la historia de la increíble vida de Keith Moon, batería de una de las bandas más icónicas de la música del siglo XX: The Who. Así resume la contraportada del libro de qué trata esta novela gráfica que nos traen Jim McCarthy y Marc Olivent. Todos conocemos a los Who —perdonen el españolismo—, pero no muchos conocen la psicología y difícil personalidad de su batería Moon the Loon, como le apodaron por su temperamento y repentinos brotes de locura. Inseguridades, dudas, agresividad y excesos eran tónica habitual en la vida del batería del famoso grupo británico, segundo mejor de la historia para la revista Rolling Stone.
No vamos a centrarnos en la vida de Keith Moon, pues no es eso lo que realmente narra este volumen. No directamente al menos: se trata de una recreación de su vida a través de viñetas y diálogos, usando como fuente el libro de Tony Fletcher “Dear boy: The life of Keith Moon”. Y es, a juicio del que escribe estas líneas, una forma un tanto desacompasada de recrear esa vida tan rocambolesca. El guión es confuso, con saltos temporales, cambios de tiempo narrativo y narrador —presente/pasado, primera/tercera persona—, y mezclas de pensamientos y diálogos que hacen que la historia se vuelva difícil de seguir. Muchas veces se dan por sentadas cosas que se supone que la imagen debe explicar, faltando en ocasiones conexión entre el texto y la viñeta. Este es el principal problema del trabajo de McCarthy, algo raro pues ya ha trabajado en novelas gráficas sobre otros artistas como Bob Marley y Kurt Cobain y grupos de la talla de Guns’n’Roses y Los Ramones. Puede que ese sea su estilo narrativo, lo cual es totalmente respetable, pero es posible que algo más de claridad y linealidad a la hora de contar la historia facilitase la vida al lector.
Por otro lado la mano de Marc Olivent hace un trabajo excelente al crear texturas, formas y trazos que van muy bien para el tipo de historia que se cuenta, por lo que hay poco que reprocharle. Simplemente mencionar de nuevo esa falta de conexión en ocasiones entre palabras y dibujo, que quizá se habría podido salvar con un texto más largo o menos cambios entre pensamientos y diálogos.
Finalmente hay que dar la enhorabuena a Ma non troppo por sus publicaciones, en este caso con una encuadernación en tapa blanda cosida —no cortada— perfecta para este tipo de libro. La editorial cuenta con un excelente catálogo de literatura musical, desde la más clásica hasta títulos más modernos como el que nos ocupa en esta ocasión, que posiblemente sea de los más nutridos en nuestra lengua.
____________________________
- El cuerpo como instrumento a cuidar en libros
- Tesis sobre un desconocido en libros
- Nueva aula sonora, recursos de calidad para el educador musical en libros
- Glenn Gould, el retrato de un gran artista. Una introducción ... en libros
- Gloria Collado: un año sin una voz imprescindible para la ... en notas
- Diego Martin-Etxebarria dirige por primera vez la Joven Orquesta de ... en música clásica
- Abierta la convocatoria del 46º Concurso de Jóvenes Compositores 2025 ... en convocatorias concursos
- Comienza la XIV edición del Festival de Música Antigua de ... en festivales
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!