Porque aun hacen falta monografías positivistas: La música en la Catedral de Cuenca hasta el reinado de Carlos II
Fuente de la Charfolé, José Luis: La música en la Catedral de Cuenca hasta el reinado de Carlos II. Madrid, Alpuerto, 2019. ISBN 978-84-381-0514-6
Una publicación de agradecer, muy útil para quien quiera ahondar en la actividad musical de la Catedral de Cuenca y la España del Renacimiento.
El viraje hacia la postmodernidad de la sociedad occidental en las últimas décadas se ha traducido en cuanto al pensamiento musical, en un patente alejamiento del positivismo que imperaba en el penúltimo cambio de siglo, sobre todo en lo que respecta a la investigación. Si bien un cambio de actitud tal en nuestra manera de relacionarnos con la información es un asunto de causas y características complejas, si nos acercamos a lo que se investiga y difunde sobre nuestro patrimonio musical nos damos cuenta de que están cada vez más deslegitimados los estudios de corte positivista que se ocupan principalmente de sacar a la luz información. Esto, para un entorno cultural como el hispano con un vastísimo acervo que aun está en proceso de ser conocido y estudiado, es sin duda un problema.
Esta circunstancia es la que nos hace valorar de manera especial la monografía recién publicada de José Luis de la Fuente Charfolé La música en la Catedral de Cuenca hasta el reinado de Carlos II. El mismo autor es consciente de este vacío de datos y esta circunstancia es la que condiciona la orientación de su estudio, lo que se evidencia en el descriptivo subtitulo de la publicación: Contribución para una historia crítica.
El libro hace un recorrido cronológico desde los años de la fundación de la catedral, en plena Edad Media, hasta el final del reinado de Carlos II. En este recorrido, el principio es sin duda la parte más problemática de abordar por la falta de documentación, pero no ayudan las consideraciones del autor quien, queriendo hablar de música en esta institución, no toma muy en cuenta lo que, por ser normativo, habría de abundar en ella, esto es, el canto llano, lo cual, le hubiese permitido describir una imagen menos difusa de la actividad musical en este contexto.
A continuación de esto, nos encontramos con lo que es sin duda lo más valioso del estudio, que son todos los capítulos siguientes dedicados a recopilar datos e indicios sobre la música en la catedral conquense desde el reinado de Carlos I hasta el final de la regencia Carlos II.
En todo este recorrido los datos son abundantes, con no pocas referencias a la plantilla que constituía la capilla de músicos en uno y otro momento. A su vez, podemos leer como se recibían dentro del punto de vista litúrgico y por consiguiente, musical, hechos de primera importancia para el reino y la Iglesia, como el nacimiento del príncipe Baltasar Carlos, la muerte de Isabel de Borbón o Alejandro VII, o ciertos conflictos que, aunque tuvieran lugar dentro de los muros de la catedral, poco tenían que ver con lo religioso; como aquel en torno a la colocación de unos estrados en la iglesia –sitios privilegiados– que llevó a casi suspender las vísperas de la fiesta del Corpus Christi de 1576, apenas habiéndose cantado solo el primer salmo.
Sin duda una publicación de agradecer, muy útil para quien quiera ahondar en la actividad musical de la Catedral de Cuenca y la España del Renacimiento.
____________________________
- La música en España en el siglo XX en libros
- Federico García Lorca y la música, la otra faceta del ... en libros
- Manual de estilo para textos musicales en libros
- Significado, análisis e intuición en libros
- Especial Cursos de Verano 2025 en Doce Notas en Cursos de Verano 2025
- Comienza la venta de entradas para la 86 Quincena Musical ... en festivales
- La Fundación Juan March continúa con la recuperación de Conrado ... en música
- XXXII Academia Internacional de Clarinete “Clarinetíssim” 2025 en Cursos de Verano 2025
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!