Otras vías de recuperación de repertorios: Peretyatko, Bolton, Mozart+…
Mozart+. Olga Peretyatko, Sinfonieorchester Basel, Ivor Bolton. Sony Classical, 2019.
El álbum Mozart+ es una atractiva propuesta de recuperación de piezas de autores poco conocidos, donde estas se ponen en contexto girando en torno a uno de los grandes del siglo XVIII: W. A. Mozart.
De la mano de Sony Classical la reconocida soprano rusa Olga Peretyatko y el director musical de nuestro Teatro Real Ivor Bolton, al frente de la Sinfonieorchester Basel, nos traen el atractivo álbum Mozart+. Este recorrido sonoro, que junta a Mozart con autores muy poco frecuentados de la ópera del dieciocho, nos trae obras de Traetta, Martin y Soler y Paisiello.
Es particularmente atractivo el comienzo del álbum, donde podemos escuchar el buen hacer de la Sinfoniarchester Basel, de hermosa sonoridad, con Bolton al frente, desplegado en el precioso “Ombra cara, amorosa”, a mitad entre acompagnato y arioso, magnífica oportunidad también para presentar en esta producción a la soprano Olga Peretytko desde sus no pocas dotes histriónicas. La pieza conecta con el aria en forma de napolitana “Io resto sempre a piangere”, permitiendo que los intérpretes creen una escena donde el patetismo de la temática funeraria se muestre en igual medida que la elegante belleza de la música, a mas puro estilo de la música de los años de la ilustración. Cierra en primer bloque la contrastante aria “Finito e il mio tormento”, donde los intérpretes nos llevan hacia otra atmósfera a la vez que lucen su solvencia expresiva.
Este primer bloque, todo de fragmentos de la opera Antigona (1772), esta dedicado a su autor Giovanni Traetta (1727 – 1779), un bloque presentado en el librillo del CD como Mozart + Traetta, donde se apunta la evidente cercanía del estilo de Traetta con el de Mozart, más que su relación con la ópera reformada de Gluck.
El segundo bloque, se nos presenta por escrito como Mozart + Martín y Soler. Incluye dos arias que el compositor austriaco compuso para ser insertadas cuando Il Barbiero di buon cuore, de Martín y Soler se volvió a representar en noviembre de 1789 tras su gran éxito desde su estreno. El presentar estas dos arias, “Chi sa, chi sa, qual sia” (K. 582) y “Vado, ma dove” (K. 583), como pensadas para ser insertadas en otra ópera, una práctica tremendamente común en el XVIII, y no como “arias de concierto”, ayuda a que el oyente tenga una visión más exacta del paisaje sonoro de la ópera dieciochesca alejado de los mitos románticos de genialidad y originalidad que rodean a Mozart y deforman la percepción la actividad musical a su alrededor.
Estas dos arias de Mozart van seguidas del aria de Martín y Soler “Infelice ad ogni instante” que forma parte de la misma ópera, articulando un bloque que, aunque solo presenta un aria de Martín y Soler, devuelve al gran publico a uno de los más exitosos autores de óperas del XVIII.
Un bloque alemán se abre con fragmentos de la célebre Die Entführung aus dem Serail, de Mozart, tres tracks que incluyen la retadora “Martern aller Arten”, una aria que es al mismo tiempo un concertante para orquesta, donde podemos escuchar lucirse la Sinfonieorchester Basel y a sus solistas.
A continuación podemos escuchar en el décimo track la cavatina “Guisto ciel, che conoscete”, que nos ilustra sonoramente lo que por escrito se nos presenta como Mozart + Paisiello, mostrándonos a este olvidado autor (solo conocido quizás por los estudiantes de canto) en su obra más exitosa, su opera Il barbiere di Siviglia, que estrenada en 1782 conservó su éxito en Viena hasta el estreno de la ópera homónima de Rossini en 1816.
Los cuatro últimos tracks de este CD nos devuelven a Mozart, con el famoso recitativo y aria de la Condesa “E Susanna non vien!… Dove sono i bei momenti” de Le Nozze di figaro, seguido de otros dos fragmentos muy relevantes del autor: “Or sai chi l’onore” de Don Giovanni y “Non più di fiori” de “La Clemenza di Tito”.
Si bien sonoramente la balanza se inclina mucho a Mozart y la correspondencia entre las explicaciones del librillo y la ordenación de los tracks puede ser más clara, esta manera de enfocar una recuperación de un repertorio poco conocido es sin duda un ejemplo de relectura del fenómeno artístico muy eficiente, ya que no solo nos trae autores poco escuchados, sino que “relee” el paisaje sonoro de la opera europea de la segunda mitad del siglo XVIII para que sea el resultado sonoro y no solo el nombre ya hecho, lo que construya nuestro juicio sobre las obras, sus autores y sus relaciones.
____________________________
- Deconstruyéndose en cds/dvds
- Canciones de la vieja Europa. Savia nueva en odres antiguos en cds/dvds
- Rodrigo y el neocasticismo: una posición estética no exenta de ... en cds/dvds
- Improvisación: la plenitud de un estilo musical en cds/dvds
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- La Temporada 25/26 del Teatro de la Zarzuela pone el ... en temporadas
- El FOCUS Festival celebra su quinta edición bajo el signo ... en festivales
- Audiciones Proyecto Zarza (2025/2026) en pruebas de acceso
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!